Identificador
              34813_09_003
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 46' 42.85'' , -4º 11' 23.71''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega,José Manuel Rodríguez Montañés
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Villarén de Valdivia
          Municipio
              Pomar de Valdivia
          Provincia
          Palencia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA IGLESIA PARROQUIAL DE VILLARÉN, dedicda a Santa María, es un edificio planta de cruz latina, levantado en sillería arenisca y compuesto de nave única dividida en dos tramos, transepto y cabecera cuadrada tras la que dispone la sacristía. Es obra fundamentalmente de los siglos XVI y XVII, excepción hecha de la portada abierta en el muro sur, de cronología tardorrománica y de la pila bautismal conservada en su interior. Según informa Zalama, consta que el maestro cantero Juan de Sobremazas trabajó en la fábrica de la iglesia de Villarén a mediados del siglo XVI. Dos inscripciones situadas en sendas claves de las bóvedas de la cabecera y crucero proporcionan las fechas de la cubrición, respectivamente AÑO DE 1684 y AÑO DE 1686. Nos interesa aquí su monumental portada, respetada e integrada en la fachada renacentista que la enmarca. Consta de arco apuntado y cinco arquivoltas molduradas con alternancia de boceles y escocias, arquivoltas que descansan sobre una sencilla imposta moldurada y jambas en las que se acodillan dos parejas de columnas, de las cuales dos han perdido sus fustes. En los cuatro capiteles conservados se resume la decoración escultórica románica del edificio. Repiten éstos el tipo de cesta vegetal con acantos de puntas vueltas que acogen bolas en el caso de las medias, frutos las extremas y ramillete central. Siguen el modelo consagrado en San Andrés de Arroyo y repetido en otras iglesias de la zona, aunque en el caso de Villarén el tratamiento es mucho más tosco, desleído y geometrizado. Las basas conservadas presentan perfil ático con prominente toro inferior. Tanto la estructura de la portada como su sencilla decoración apuntan hacia un obra románica tardía, posiblemente bien entrado el siglo XIII. Por lo que respecta a la pila bautismal, el estilo, claramente tardorrománico, de su decoración vegetal (arquerías con motivos vegetales de lises y hojas lobuladas), la emparenta con las de Helecha de Valdivia y Porquera de los Infantes y nos lleva a fechas tardías dentro posiblemente ya del siglos XIII.