Pasar al contenido principal
x

Vista de una ventana con inscripción en el dintel

Identificador
40320_01_024
Tipo
Fecha
Cobertura
41º 19' 8.61'' , -3º 57' 11.94''
Idioma
Autor
Raimundo Moreno Blanco
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Ermita de Nuestra Señora del Pinar

Localidad
Cantalejo
Municipio
Cantalejo
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA ERMITA de Nuestra Señora del Pinar se encuentra separada de Cantalejo unos 3 km en dirección oeste, donde se encuentra la pequeña pradera sobre la que se asienta. Se accede a ella tomando la recientemente renovada pista forestal que une la población con Lastras de Cuéllar a través de los pinares. Citada por primera vez bajo la advocación de Santa María de Laguna China, a mediados del siglo XV cambió de titular en los siguientes años para aparecer en 1485 ya como Santa María del Pinarejo, y a comienzos de la siguiente centuria con su denominación actual. Sobre la suposición popular de su pertenencia a la Orden de los Templarios nada se puede probar de forma fehaciente, así como de sus posibles orígenes ligados a un eremitorio de época visigoda del que nada queda salvo ciertos topónimos cercanos, a menos que futuras excavaciones arqueológicas revelen lo contrario. El templo que hoy se nos presenta ha sido objeto de multitud de intervenciones a lo largo de los siglos fruto, sin duda, de la devoción de los cantalejanos por su patrona. Sin embargo, especialmente la realizada en 1956/57 por el arquitecto Pedro Escorial estuvo tan cargada de buenas intenciones como falta de acierto a la hora de reformar y reinventar el primitivo templo románico mediante soluciones y materiales ajenos a la primera fábrica. Aquél edificio constaba de una planta simple de única nave rectangular adosada a una cabecera semicircular, pórtico y sacristía aneja al ábside también por el sur. Este modelo es frecuente en la provincia y de similares características al de la primera iglesia parroquial de Cantalejo. Al exterior conserva el hemiciclo aunque forrado en piedra, ladrillo y enfoscado de abajo a arriba. Con ello los únicos restos románicos que afloran son los tres vanos de doble rosca de arista viva, apoyando la interior en sencillas columnas acodilladas de capitel liso. En la parte superior sostiene el alero una hilera de modillones con perfil de nacela. El acceso meridional se realiza mediante una sencilla portada de triple rosca bajo chambrana. Las dos extremas, de arista viva, apoyan sobre jambas y la central, de bocel bajo listoncillo, sobre dos columnas acodilladas de capitel liso. La única decoración se encuentra en el cimacio corrido a modo de imposta donde se labran esquemáticas tetrapétalas insertas en clípeos tangentes. La portada se encuentra cobijada por un moderno pórtico procedente de la intervención de mediados del siglo XX, sucesor del primitivo, que contaba con una bóveda de cantería en la zona de la sacristía. Aquél antiguo portal se cerró en fecha incierta añadiéndose como “nave menor” al templo, solución repetida a lo largo del siglo XVI en otras iglesias de la provincia, y que posteriormente volvería a ser reformado en el siglo XVIII. De él queda el recuerdo patente en el arco oriental al exterior de la sacristía. El interior nos ha llegado modificado por completo, eliminándose y ocultándose todos los restos pertenecientes a la antigua nave. A día de hoy los restos románicos se agrupan en la cabecera, a la que se accede por un triunfal de medio punto rehecho. El tramo presbiterial se articula mediante sendos arcos de medio punto a norte y sur, de los cuales el más occidental de cada lado da acceso a las sacristías. Se cubre con el clásico cañón que arranca de una imposta de nacela y listel recorriendo toda la cabecera. El hemiciclo se ilumina mediante los tres vanos antes referidos que repiten el esquema exterior. Se cubre con bóveda de horno. Fuentenebro Zamarro la fecha a finales del siglo XII, en un modelo rural y de inercia, que no sería extraño se hubiese erigido a lo largo de la centuria posterior.