Identificador
              09194_01_036
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 13' 41.53'' , - 3º 35' 54.65''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega,Augustín Gómez Gómez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Los Ausines
          Municipio
              Los Ausines
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA PARROQUIAL del Barrio de Quintanilla, situado en la margen derecha del río Ausines, afluente del Arlanzón, aparece ubicada en pleno casco urbano y rodeada por un pequeño pretil. El actual templo parroquial, sólida construcción de nave única erigida entre los siglos XV-XVI y bajo la vetusta advocación de la mártir emeritense, apenas si conserva entre sus muros escasos restos -no arquitectónicos- de época medieval. Uno de ellos es una pequeña escultura de madera polic romada, algo repintada, que afortunadamente sobre vivió -gracias a un ingenioso sistema de soporte a la pared ideado por don Demetrio Mansilla, natural de esta localidad- al saqueo indiscriminado que sufrió en la década de 1970 el patrimonio eclesiástico de la comarca. Se trata de una representación de la Virgen entronizada (que ha perdido su corona), con el Niño sentado sobre sus rodillas. Por la rigidez de ambas figuras, el esquematismo en el tratamiento de los pliegues y la ausencia de diálogo o comunicación entre ambos, acaso pudiera ser obra de la segunda mitad del siglo XII. La otra pieza conservada es una pila bautismal de cuerpo troncocónico (132 cm de diámetro x 90 cm de altura) ubicada sobre un pequeño pedestal o pie circular de apenas 22 cm de altura. Como en las de Cascajares de la Sierra o Quintanarruz, pertenece a una tipología de pila para la inmersión. Pero sus concomitancias con estas pilas no sólo se reducen a este aspecto tipológico, sino también decorativo; en este caso concreto, los catorce arcos rebajados (de medio punto unos y apuntados otros) apoyan sobre columnas de fustes estriados y con capiteles vegetales. En las enjutas encontramos palmetas estilizadas y racimos y sobre éstas un par de orlas, la superior sogueada como en la de Villamiel y la inferior con una especie de ovas. En cuanto a su cronología, creemos que no ha de estar muy lejana a la de los ejemplos citados, por lo que puede fecharse hacia comienzos del siglo XIII.