Identificador
              40165_01_004
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 8' 24.33" , -3º 41' 19.29"
          Idioma
              
          Autor
          Carlos Álvarez Marcos
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Prádena
          Municipio
              Prádena
          Provincia
          Segovia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA DE SAN MARTÍN llama la atención al visitante por sus enormes dimensiones. Situada en la parte alta del pueblo, su construcción comenzó a finales del siglo XVIII y no pudo concluirse hasta 1945. En el solar sobre el que se asienta existió un templo anterior de origen románico del cual conocemos su planta gracias a un dibujo realizado por el párroco de Prádena don Manuel Carretero Velázquez, titular de la localidad en el momento de la destrucción de la vieja iglesia y principal promotor de la nueva construcción. La iglesia románica seguía el mismo esquema; contaría con un ábside semicircular, un tramo recto de reducidas dimensiones que se abriría a la única nave del templo. En el costado meridional se ubicaban el pórtico y la torre. De la originaria construcción tan sólo han llegado hasta nuestras días algunas piezas totalmente descontextualizadas. Así pues, un recorrido por el exterior de la iglesia nos ha permitido localizar en la parte alta del muro sur del transepto varias dovelas, una de ellas con la clásica roseta de ocho pétalos tan común en el románico segoviano con el centro decorado por una estrella de cinco puntas, así como un capitel embutido en el muro en el que tan sólo podemos ver una pareja de cuadrúpedos unidos por el lomo por una cinta vegetal. En el interior del templo y sirviendo como basa a la cruz parroquial hallamos un gran capitel con decoración vegetal de hojas de grandes acantos, único testimonio románico que se conserva en el interior del templo.