Identificador
              37797_01_001
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 5' 11.79'' , -5º 42' 7.05''
          Idioma
              
          Autor
          Jaime Nuño González
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Calzada de Valdunciel
          Municipio
              Calzada de Valdunciel
          Provincia
          Salamanca
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Descripción
              LA IGLESIA DE SANTA ELENA se encuentra aislada de edificaciones, en pleno casco urbano frente a la plaza del Corrillo. Es un edificio de una sola nave rematada en cabecera plana, sacristía, torre a los pies y pórtico en el lado septentrional. Su construcción se llevó a cabo en varias campañas constructivas a lo largo de los siglos XVI y XVIII, reaprovechando elementos de su anterior fábrica medieval. Las obras del nuevo templo ya estaban en marcha al menos en 1531 cuando Machín de Sarasola traspasa la mitad de la obra que tenía en dicha iglesia. Años después, en 1548, el cantero Martín Navarro hizo la sacristía, la torre y el coro . Agustín de Vargas realizó la portada en 1724 y Andrés García de Quiñones dio las trazas del pórtico. El transparente y camarín de la capilla mayor corresponden a la fecha de 1737 grabada sobre una de las ventanas de la cabecera. De la primitiva iglesia románica sólo se conserva parte del muro sur, donde se abría una sencilla portada, actualmente cegada, y dos columnas en el interior sosteniendo una de las vigas del coro renacentista. Dichas columnas se elevan sobre alto pedestal y presentan capiteles de temática vegetal a base de hojas superpuestas que se doblan en las esquinas y otras menores dispuestas en el frente. Su diseño sigue modelos ampliamente difundidos en los últimos años del siglo XII, aunque interpretado de forma muy tosca y popular. Algo posterior, de la segunda mitad del siglo XIII, es un relieve empotrado junto a uno de los arcos de la nave, que representa a un personaje ataviado con túnica y capa, dispuesto bajo un dosel gótico soportado por dos columnillas. Porta una bola en su mano izquierda y una cruz sobre largo astil en la derecha. Recuerda a las cubiertas de algunos sepulcros palentinos y vallisoletanos. Del mismo momento parecen ser los restos de dos gárgolas reutilizadas en la parte superior de la torre .