Identificador
              34478_01_002
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 27' 14.75'' , -4º 28' 47.12''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Castrillo de Villavega
          Municipio
              Castrillo de Villavega
          Provincia
          Palencia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN QUIRICO se sitúa en el centro de la localidad, rodeada por el caserío. El templo, completamente modificado durante los siglos XVII y XVIII, conserva restos de una espadaña gótica en el hastial occidental y una portada labrada hacia fines del XIII o inicios del XIV que, sin embargo, encaja perfectamente en iconografía y composición dentro del románico de inercia más evidente. En ésta se evocan motivos y ornamentos característicos del tardorrománico palentino, con improntas de instrumentos tardíos (la talla de gradina en jambas y fustes) sobre la compacta arenisca amarillenta de la portada. El conjunto plasma una decoración en la línea de los talleres próximos al monasterio de Aguilar de Campoo, aunque con un estilo tosco y tremendamente esquemático, casi naïf. La portada, generada por un extraño arco entre el medio punto y el escarzano avanza sobre el muro meridional y está protegida por un atrio, presentando tres arquivoltas vegetales decoradas con motivos de acantos, palmetas y seis hojas heptapétalas rematadas por chambrana de puntas de diamante. Las arquivoltas descansan sobre cimacio de entrelazos y rosetas, que a su vez apoya sobre seis capiteles, jambas esquinadas y dos frisos corridos en el intradós de ambas jambas. Los capiteles del lado izquierdo reproducen los típicos acantos helicoidales de la escultura románica del foco de Aguilar, una tosca versión del grifo atacando el lomo de un león (según el modelo presente en Santa Eulalia de Barrio de Santa María, Pozancos y el burgalés de Rebolledo de la Torre) y el avaro con la bolsa colgada al cuello que se ve atacado por dos grifos en su cabeza, en el friso interno se talla la escena de las Marías ante el sepulcro vacío de Cristo. Los capiteles del lado derecho presentan motivos vegetales, una arpía junto a un ave y en el friso interior el combate de dos centauros. Las basas, dispuestas sobre un zócalo, son de tipo ático.