Identificador
              34473_02_002
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 35' 34.53'' , -4º 35' 45.77''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Renedo de Valdavia
          Municipio
              Buenavista de Valdavia
          Provincia
          Palencia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              ESTA PEQUEÑA POBLACIÓN cuenta con una iglesia parroquial de los siglos XVI y XVII que conserva una de las pilas románicas más interesantes de las conservadas en la provincia. El edificio posee amplia nave única y cabecera cuadrangular así como una gran torre a sus pies con tres niveles. Tallada en pulida arenisca y de forma troncocónica invertida (de 77 cm altura y 95 cm de diámetro) descansa la pila sobre un cuadrado basamento provisto de erosionadas lengüetas angulares que asemejan batracios. El basamento posee toro inferior bastante plano, escocia y otro toro más marcado. Es una pila cuya copa se ornamenta con una orla superior donde aparecen variadas rosetas inscritas en el interior de círculos, en idéntica disposición a la de las pilas bautismales de Arenillas de San Pelayo, Rebanal de las Llantas y Valcobero. Bajo esta franja decorativa y recorriendo la copa en todo su perímetro aparece una arquería que alterna arcos ligeramente apuntados y de medio punto, todos ellos sobre columnillas con capiteles de hojas esquemáticas y diversos motivos vegetales en las enjutas. Cada arco cobija una figura que forman diversas escenas: la Virgen con el Niño y un lirio en su mano derecha, a su izquierda san José agarrado a una de las columnillas y a su derecha un rey mago descabalgando y otros dos a caballo. A la izquierda de san José aparece un presbítero orante vestido con casulla, otro orante tocado con una especie de capelo de cota de mallas y un caballero protegido con escudo y con cota de malla alzando su espada frente a una especie de dragón serpentiforme. Este ser fantástico es del mismo tipo que el visible en la pila de Cantoral o en la portada de Vallespinoso de Aguilar. Todas las figuras han sido talladas con una cierta rudeza y dentro de su arcaísmo -al igual que en Valcobero- poseen una alta carga de expresividad. Es evidente la adecuación del tamaño de las figuras al marco que las cobija o la re p resentación de las mismas con el torso de frente y las piernas de perfil. Como ocurre en la pila de Valcobero, el tema principal se corresponde con la Epifanía, escena neotestamentaria que gozó de enorme popularidad como manifestación de Cristo a los gentiles (vid. el friso de Santa María de Carrión). La disposición de las figuras bajo arquillos es otra constante del léxico escultórico en varias pilas bautismales palentinas (por ejemplo Moarves de Ojeda, Osorno y la ya citada de Valcobero). La cronología de esta pieza rondaría el 1200. García Guinea la situó a mediados del siglo XII, equiparándola en técnica a algunas de las figuras de la portada de Santa María de Carrión.