Identificador
              34846_08_007
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 55' 29.03'' , -4º 26' 40.36''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              San Felices de Castillería
          Municipio
              Cervera de Pisuerga
          Provincia
          Palencia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Descripción
              LA PARROQUIA DE SAN PEDRO es una construcción de modestas dimensiones, constituida en origen por nave única y capilla absidal cuadrada y espadaña sobre el hastial, todo ello realizado en sillería arenisca y mampostería. A la estructura original se añadió una colateral al sur articulada en dos tramos y una sacristía cuadrada en la cabecera, el conjunto de las reformas posiblemente realizadas en la primera mitad del siglo XVII, tal como atestigua la inscripción de la clave central de la bóveda estrellada, que data la cubrición del último tramo de la nave sur en el año 1655. Esta capilla fue construida bajo el patrocinio de Francisco Andérez, cura de la parroquia cuyos restos descansan en el sepulcro situado en la cabecera. Resulta así una construcción de dos naves comunicadas por formeros de medio punto y cubiertas con cielo raso. El ábside tardorrománico, al que da paso un arco triunfal apuntado y doblado, se cubre con crucería apuntada, apoyando los nervios en columnas acodilladas. El muro norte de la nave, levantado en mampostería, muestra una divergencia de eje respecto al de la cabecera. Al exterior su cornisa se apoya sobre una línea de canecillos, algunos de perfil de nacela o con un rollo, otros modernos y sólo uno recibe decoración figurada. Otros canes, también con perfil de nacela, soportan la cornisa del testero de la cabecera. La estructura más significativa del conjunto es sin duda la bella espadaña que se alza sobre el hastial occidental, que presenta semejanzas con las de San Cebrián de Mudá, Areños o San Salvador de Cantamuda. Realizada en sillería arenisca de tonos ocres, presenta tres cuerpos decrecientes en altura, los dos inferiores macizos sólo aligerados por la presencia de dos vanos. En el cuerpo inferior se abre una portada, actualmente cegada, compuesta por arco apuntado doblado con una moldura que apoya sobre una pequeña imposta abiselada a cada lado. En el segundo cuerpo se abre un vano moderno. Es el tercer cuerpo el más interesante y en el que se abre la pareja de troneras de arcos apuntados y doblados protegidos por una sencilla chambrana nacelada. Los arcos reposan en columnas gemelas en el centro y acodilladas en los laterales, de capiteles -simples bloques cúbicos con astrágalo marcado- se coronan por un cimacio de nacela que prolonga la línea de imposta. Las basas son bloques cónicos del mismo tipo que los capiteles, pero con dos pequeños boceles a modo de toros. El remate en piñón acoge el campanil, siendo llamativo el sistema de engatillamiento de las lajas que delimitan el frontón, imbricadas a modo de tejas. En conjunto constituye una de las espadañas más airosas y equilibradas del románico palentino. La única presencia de decoración escultórica en el exterior es un canecillo del lienzo norte, correspondiente al muro románico. Se trata de un falo tallado sobre el segundo canecillo de dicho muro, motivo visto también en el interior San Cebrián de Mudá. Los capiteles del triunfal, por su parte, reciben una sumaria decoración con el del lado del evangelio con dos bolas angulares y una flor de lis en el frente y cesta lisa acastillada el correspondiente de la epístola. Los que reciben las ojivas son lisos y acastillados. La parroquial, como la vecina ermita de La Asunción, responden a modelos propios de una fase tardía del estilo románico, entrado ya el siglo XIII.