Identificador
40359_01_005
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
41º 22' 56.76" , -4º 0' 23.48"
Idioma
Autor
Raimundo Moreno Blanco
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Fuente el Olmo de Fuentidueña
Municipio
Fuente el Olmo de Fuentidueña
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Claves
Descripción
SITUADA A UNOS 2 KM al este de la población. Se accede a los restos de San Miguel por una pista forestal de tierra que sale desde la carretera de Segovia para, tras pasar un estrecho puente metálico, acceder a una frondosa arboleda a la ribera del arroyo de Las Redondas. Los añosos restos acogen hoy día el cementerio de la localidad, habiéndose desfigurado para ello el muro perimetral de la nave y recolocando la portada occidental. Sólo se mantiene en su lugar la cabecera, de la que queda en pie el arco triunfal apuntado, con sus aristas cortadas a chaflán y el ábside semicircular de mampostería al que en época indeterminada se le añadió una pieza al sur quizá para funcionar como sacristía. Entre el mampuesto exterior del ábside se distinguen distintos sillares reaprovechados que conforman el muro rematado por canecillos en nacela muy desgastados y algunas piezas de la cornisa original de listel y chaflán. Al interior los restos tampoco son muy elocuentes, ya que poco es lo que nos ha llegado habiéndose incluso cegado las ventanas. A falta de restos, hemos de suponer que se cubría con bóveda de medio cañón para el tramo presbiterial y de horno para el semicircular, ambas de mampuesto para posteriormente ser revocadas; pese a la levedad de la estructura, el templo tuvo problemas de estática, posiblemente debidos a la ligera pendiente hacia el norte, donde hubo de ser reforzado el triunfal con un machón. El único detalle escultórico que encontramos es una pieza animando los pilares del arco triunfal con perfil de nacela y listel. El actual acceso al recinto, desenfilado, se realiza mediante portada románica remontada, de simple arco de medio punto bajo chambrana lisa de perfil nacelado. A juzgar por las características de lo conservado, San Miguel no debió construirse en momento anterior al último tercio del siglo XIII.