Identificador
              16001_01_046n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              Sin información
          Idioma
              
          Autor
          Virginia Cañas Córdoba
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              Localidad
              Abia de la Obispalía
          Municipio
              Abia de la Obispalía
          Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Abia de la Obispalía
          Municipio
              Abia de la Obispalía
          Provincia
          Cuenca
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              AL LLEGAR A LO ALTO DEL CERRO que domina la población, nos encontramos ante un conjunto monumental que, aún semiderruido, destaca por su elegancia y su grandiosa sencillez. Culmina nuestro camino de ascenso al cerro y lo primero que se contempla es el recinto murado adosado al ábside de la primitiva iglesia románica de la Asunción. Pero para acceder al interior de este pequeño templo, hoy cementerio, debemos seguir ascendiendo un pequeño tramo que nos conduce a la entrada. Es entonces cuando ante nosotros se alza el muro norte y la puerta de acceso de la que fuera iglesia parroquial de Abia de la Obispalía, construida a finales del siglo XII dentro del más puro estilo románico. En el interior todavía conserva en pie los muros del edificio y el arco triunfal que da paso de la nave a la cabecera, resuelto con un gran arco de medio punto apoyado en pilastras a través de una cornisa moldurada con basas que muestran una molduración idéntica a la de la cornisa. A ambos lados del arco se conservan dos ménsulas. También se mantienen, en los muros sur y norte, las antiguas portadas de ingreso, resueltas con un doble arco de medio punto adovelado. A los pies, se observa un gran arco de medio punto rebajado que da paso a un pequeño recinto que cumpliría las funciones de baptisterio. En él se situaría la pila bautismal. En este lugar encontramos el acceso a las escaleras que ascienden al cuerpo superior de la torre de esta iglesia. Totalmente reconstruida, presenta una altura más que considerable. De tres cuerpos, tiene la base cuadrada, y está construida a base de mampostería y sillería en los dos primeros. El tercero, de sillería, presenta una base octogonal y cuatro huecos para las campanas, uno a cada lado. En las esquinas libres del arranque del tercer cuerpo se pueden apreciar pirámides de bola. En 1656 se sugerirá la conveniencia de trasladar el Santísimo a la ermita de Santa Catalina, en la tierra llana, para que los enfermos e impedidos puedan acudir a los Divinos Oficios. En el interior de la actual iglesia de Abia, en la que fuera ermita de Santa Catalina, encontramos la pila bautismal original de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Está situada a los pies, en el lado sur del último tramo y bajo el coro, justo en la parte opuesta al lugar donde todavía hoy se conserva un pozo romano. Se trata de una pila románica de grandes dimensiones: 116 cm de diámetro exterior, 79 cm de diámetro interior y una profundidad de 38 cm.  Está labrada en piedra y posee unas características similares a las de la pila bautismal de Villanueva de los Escuderos. Ahora bien, la decoración que presenta demuestra que el cantero encargado de su labra dejó la obra inconclusa, ya que en la cenefa se ven una serie de círculos secantes e incisos sin concluir, marcados simplemente, clara muestra de lo mencionado antes, según recuerda Nieto Taberné. El resto del vaso ofrece una serie de grandes gallones con mucho resalte que tienden a recogerse en la base. Queda sustentado este vaso sobre un plinto cuadrado, reutilizado como basa.
           
        
    