Identificador
              16272_02_012n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 12' 58.04'' , - 2º 22' 56.46''
          Idioma
              
          Autor
          Iván Amor Carretero Gallarte
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Culebras
          Municipio
              Villas de la Ventosa
          Provincia
          Cuenca
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              VISIBLE DESDE CUALQUIER punto del pueblo, e incluso desde varios kilómetros antes de llegar, la iglesia de Culebras domina el conjunto urbano, ampliando su monumentalidad. Para acceder a ella basta con seguir la carretera que conduce hasta la población, ya que la misma vía (tomando un pequeño desvío a mano izquierda) termina en el impresionante templo. El edificio, perteneciente al último período de la arquitectura gótica, se puede considerar una de las pocas muestras de esta etapa existentes en la Alcarria conquense. Realizado en una sola nave y recorrido por varios contrafuertes, fue construido a base de bloques de sillar con refuerzos en las esquinas: cuenta con cabecera plana, espadaña a los pies y cubierta en su totalidad a dos aguas mediante el uso de teja cerámica curva (a excepción del pequeño habitáculo construido en el muro de poniente que realiza las funciones de sacristía, que lo hace a una). El único vestigio románico conservado en el templo es la pila bautismal, custodiada en una pequeña capilla situada bajo el coro. La pieza cuenta con unas medidas totalmente homogéneas, ya que tanto diámetro (99 cm) como altura (100 cm) son prácticamente similares. El vaso cuenta con dos partes diferenciadas. En la primera de ellas se encuentra la cenefa lisa, separada del resto mediante cordón simple inciso. Bajo éste, se hallan los gajos, remarcados mediante bandas planas que producen el efecto de arquería, algo prácticamente conseguido de no ser por la pequeña desviación que sufren los gajos-arcos en la parte inferior del vaso. Completa el conjunto un pie cilíndrico, con su parte central más ensanchada que el resto. Estamos, pues, ante una de las tipologías más repetidas a lo largo de la provincia, por lo cual, se pueden encontrar ejemplos parecidos en otras localidades. Así, las pilas de Castejón, Almodóvar del Pinar o la de Casas de Santa Cruz, podrían formar parte del citado grupo. Sin embargo observamos diversas diferencias entre ellas, sobre todo a la hora de representar su cenefa superior, destacando la última de las citadas que, incluso, cuenta con inscripción gótica.
           
        
    