Pasar al contenido principal
x

Restos de la iglesia de Sant Pere Sacosta

Identificador
17133_08_003
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42.0515737,2.5135556
Idioma
Autor
Raül Casado González
Colaboradores
Sin información
Edificio (Relación)

Sant Pere Sacosta

Localidad
Planes d' Hostoles, Les
Municipio
Planes d' Hostoles, Les
Provincia
Girona
Comunidad
Cataluña
País
España
Ubicación

Sant Pere Sacosta

Descripción

Iglesia de Sant Pere Sacosta

 

La iglesia de Sant Pere Sacosta está situada en un plano elevado, a poco más de 1 km del pueblo de les Planes de Hostoles. El acceso al templo se realiza desde la carretera C-153, que debe seguirse en dirección Sur desde la Vall d’en Bas. En el km 41, debe tomarse un camino de tierra que sale hacia el Este y llega a la masía el Masnou. Debe continuarse a pie por un camino que va en dirección sur y llega hasta el prado donde se hallan las ruinas del templo

 

Sant Pere Sacosta fue la iglesia parroquial del vecindario homónimo, que perteneció, durante la Edad Media al pueblo de les Planes. Son pocas las noticias históricas que conservamos acerca del templo. La primera data del año 1319, cuando Dalmau, vizconde de Rocabertí y señor del castillo de Hostoles en nombre de su esposa Beatriz, rindió homenaje al obispo de Gerona por los diezmos que le pertenecían en diversos castillos y parroquias del valle, entre los cuales figura la de Sant Pere Sacosta.

 

En el año 1362, el templo aparece en el Llibre Verd del capítulo de la sede de Girona, bajo el nombre de Sancti Petri de costa. Los terremotos del siglo xv afectaron gravemente el edificio, hasta el punto de dejarla inservible para el culto. En 1447 se concedió una licencia para pedir caridad en favor de la parroquia, pero la captación no debió de ser suficiente para poder realizar las obras de restauración en el templo, puesto que en 1453 la curia eclesiástica de Girona decidió que la iglesia quedase como sufragánea de Sant Cristòfol de les Planes d’Hostoles. En las visitas pastorales que se realizaron durante el siglo xvi se describe el templo con grandes deficiencias y mediocridad.

 

Esta situación debió cambiar posteriormente; por lo menos, los informes de una visita pastoral del año 1658 mencionan que el altar contaba ya con los objetos necesarios para decir misa. En 1698, el pueblo y la parroquia de Sant Pere Sacosta pasaron a formar parte de la alcaldía real del valle de Hostoles. En el año 1703 se levantaron unos muros destinados a unir el templo y la rectoría de la iglesia. Además del altar mayor, en 1734 se confirma la existencia de un altar secundario dedicado a la Virgen del Rosario.

 

La iglesia se encuentra hoy en un singular estado ruinoso. La mitad sur de su nave se ha desmoronado, mostrando una vista seccionada del conjunto. Entre los años 1987 y 1988 se realizaron obras de restauración y consolidación de las ruinas. También se rebajó el pavimento hasta llegar al suelo original, dejando al descubierto los cimientos de diversas estructuras, algunas de las cuales son de filiación románica. Además, se intervino en el campanario, reparando la cubierta.

 

Teniendo en cuenta las estructuras que son visibles actualmente, podemos afirmar la presencia de un ábside semicircular que corona la nave central, y de un ábside lateral en la parte meridional de la nave. Da la impresión de que nos encontremos ante una planta trebolada, pero no podemos confirmar la presencia de un tercer ábside en la parte septentrional de la cabecera, en cuyo lugar se alza el campanario, que es posterior al período románico. Tampoco el muro norte, en el que se abre una capilla central, se corresponde a la fábrica medieval primitiva.

 

Aunque el acceso actual se realiza por el costado sur, la portada románica original se encontraba a los pies de la nave. Aunque tapiada, esta portada es visible desde ambos lados del muro. Se pueden aprecian los  sillares que conforman el arco de medio punto, bien trabajados y de dimensiones considerables. Se trata de una portada rectangular sin dintel y sin jambas, seguramente debido a su reutilización cuando se procedió a tapiar el acceso al templo desde su lado oeste. La portada románica se encuentra a más altura que el espacio presbiteral. Este desnivel se salva mediante dos escalones a unos tres metros de la entrada, que aún se conservan y que recorren la nave de norte a sur. Allí donde arranca el arco de medio punto de la portada románica también lo hace la bóveda que cubría el templo. La bóveda del templo románico debía de ser de cañón, a juzgar por los restos de su arranque en el muro norte.

 

Aquí y allí encontramos restos de la iglesia y de molduras de piedra que debían de estar destinadas a embellecer los muros del templo. En la capilla moderna situada del costado septentrional se conservan, apilados, bloques de piedra trabajados quizás durante el siglo xviii, que parecen haber sido zócalos. Encontramos la mitad de un dintel desparramado cerca del ábside, fechado en el año 1762. El pavimento de la nave ha sido levantado en la parte central, frente a una capilla situada en el muro norte, a medio camino entre el altar y la posible entrada al templo posterior al período románico. Bajo las losas del suelo hay una pequeña cripta.

 

Tampoco el campanario corresponde al período románico. Se encuentra en la parte norte de la cabecera, y presenta una planta cuadrada, a modo de torre. Por su ubicación bien podría haberse utilizado el primer piso como sacristía. El segundo piso presenta una abertura rectangular que correspondía con una segunda altura. En la parte superior de la torre encontramos ventanas en sus cuatro lados, con arcos de medio punto. El tejado a dos aguas fue realizado durante la restauración y consolidación del siglo pasado.

 

Fuera del recinto, en la parte occidental, encontramos otras estructuras de las que no podemos asegurar su función. Parte de su construcción quizás corresponda a las obras realizadas en el año 1703, cuando se levantaron paredes entre la iglesia y la rectoría. En la mitad meridional del templo que se ha precipitado hacia el exterior se amontonan los sillares, adentrándose en el bosque.

 

 

Texto y foto: RAÜL CASADO GONZÁLEZ

 

 

Bibliografía

 

Castells Catalans, Els, 1967-1979, III, p. 299; Catalunya Romànica, 1984-1998, IV, pp. 85-86; Murlà i Giralt, J., 1983, pp. 148-149; Murlà i Giralt, J. y Teixidor i Santaeulària, J., 1999, pp. 123-125.