Pasar al contenido principal
x

Muro de posible origen románico de Sant Bartomeu de Llaès

Muro románico

Sant Bartomeu de Llaès

Llaès
Iglesia de Sant Bartomeu de Llaés La iglesia de Sant Bartomeu se encuentra en el interior del recinto amurallado del castillo de Llaés, a unos 1000 m de altura, en el extremo occidental de la sierra de Milany. Para llegar hasta su ubicación hay que coger el camino que nace en las afueras de Santa Maria de Besora, que avanza circundando el montículo donde se asienta el castillo. El último tramo del camino se realiza a pie, subiendo por el sendero en zigzag de la fortificación.

Fachada occidental de Santa María de Catllar

Fachada oeste
Iglesia de Santa Maria del Catllar Los restos de la antigua parroquia de Santa Maria del Catllar se encuentran en la cima del Puig del Catllar, a 1112 m de altitud, compartiendo espacio con unas modernas instalaciones de telecomunicaciones. Su ubicación es próxima al centro urbano de Ripoll, desde el cual se puede divisar fácilmente el templo en su vertiente oeste. Para llegar hay que tomar un desvío a mano izquierda que se encuentra en la entrada de Ripoll accediendo desde Barcelona. A partir de ese punto hay que ascender por un camino bien señalizado, que se encuentra en buen estado debido a su uso frecuente por el mantenimiento de las antenas.

Restos de la fachada oeste de Sant Bartomeu de Ripoll

Restos

Iglesia de Sant Bartomeu

Sant Bartomeu
Capilla de Sant Bartomeu Los restos de esta antigua capilla se encuentran en la cima de la montaña de Sant Bartomeu, a unos 220 m de altura sobre el municipio de Ripoll, desde donde dominan todo su sector oriental. La iglesia, dedicada a san Bartolomé, formaba parte de un conjunto de construcciones que, desde la altura, rodeaban el emplazamiento del monasterio de Santa Maria de Ripoll. Para llegar hasta las ruinas de la capilla, en el antiguamente llamado Puig Salomó, hay que tomar la carretera N-260 que lleva de Ripoll a Vallfogona del Ripollès, y girar a la izquierda antes de llegar a las últimas casas del barrio del Hospital. La última parte del trayecto se debe hacer a pie, por una escarpada senda que conduce hasta la cima de la montaña.

Vista general de Sant Pere de Ripoll

Vista general

Sant Pere de Ripoll

Ripoll
Iglesia de Sant Pere de Ripoll La antigua iglesia parroquial de Sant Pere se encuentra en el centro del municipio de Ripoll, a pocos metros del monasterio dedicado a santa María, en la plaza del Monestir. Para hallar sus orígenes es necesario retroceder en el tiempo hasta la fundación del cenobio, con cuya historia está estrechamente relacionada. En los alrededores de un monasterio es costumbre que se estableciera una iglesia parroquial, que ofrecía servicio religioso a las personas que residían en sus inmediaciones. Este fue el probable origen del templo, como se deduce de su temprana aparición en los documentos relacionados con el cenobio de Santa Maria.

Restos del baldaquino de Santa María de Ripoll

Cara frontal de la Base A. Montaje reconstructivo con la cabeza de león

Santa María de Ripoll

Ripoll
Restos de Baldaquino de Santa Maria de Ripoll En 1973 Xavier Barral publicó en la revista francesa Bulletin Monumental toda una serie de elementos pétreos de piedra caliza –cuatros basas y diversos relieves– conservados en el lapidario del Museo del monasterio de Ripoll, que, a su entender, formaban parte de un baldaquino monumental realizado en la abadía de Ripoll, a mediados del siglo XII. Una parte de dichos fragmentos –dos basas- se encuentran actualmente depositados y expuestos desde el año 2011 en la colección románica del Museu Nacional d’Art de Catalunya, mientras que el resto permanece en Ripoll.

Mosaico del presbiterio de Santa María de Ripoll

Mosaico

Santa María de Ripoll

Ripoll
Mosaico del presbiterio de Santa Maria de Ripoll Aunque actualmente el mosaico que decora el presbiterio de la iglesia abacial de Ripoll es una reconstrucción llevada a cabo durante la restauración de Elies Rogent (1886-1893), ésta fue realizada a partir de un dibujo del original publicado en 1877 por J. M. Pellicer i Pagès. Dicho mosaico, que la mayoría de los autores datan en el segundo tercio del siglo XII, se encontraba ya en el siglo XIX muy deteriorado. Así lo constata, entre 1806 y 1807, Jaime Villanueva, quien lo consideraba, por su decoración de delfines y perros, una imitación de un pavimento romano.

Vista general del claustro de Santa María de Ripoll

Claustro

Santa María de Ripoll

Ripoll
El claustro de Ripoll y su decoración de época románica ANÁLISIS GLOBAL DEL PROYECTO DECORATIVO Bajo la sombra de una portada excepcional, el claustro del monasterio de Santa Maria de Ripoll es, sin duda, una de las piezas más más singulares del arte medieval en Cataluña tanto por su calidad y programa iconográfico como por aquellos aspectos tipológicos que desvelan un proyecto ambicioso.

Portada occidental de Santa María de Ripoll

Portada

Santa María de Ripoll

Ripoll
Portada Occidental de Santa Maria de Ripoll Desde el siglo XIX el portal occidental de la iglesia abacial de Santa Maria de Ripoll se convirtió en uno de los monumentos más señeros del arte medieval catalán. El movimiento político-cultural de La Renaixença, que conllevó la restauración del monasterio entre 1886 y 1893 por parte del arquitecto Elies Rogent, bajo el patrocinio del obispo de Vic, Josep Morgades, contribuyó a que el monumento alcanzase una fama notoria que dura hasta nuestros días.
Suscribirse a Image