Pasar al contenido principal
x

Vista de los restos del primer Castillo

Vista general

Castillo de Maldà

Maldà
Castillo de Maldà El castillo de Maldà está situado en el extremo occidental del municipio, en la parte alta. En la clave de la puerta de entrada se puede leer la siguiente inscripción conmemorativa: ANDREAS FILI/PUS IMCEPITO/PERAM CASTR/I GUILELMI CA/RDONE ANO DO/MINI MCCXII (Andreu Felip empezó la obra del castillo de Guillem de Cardona en el año del señor 1212). Aunque ésta es la fecha que se considera como la del inicio de las obras de construcción de este castillo, ésta no fue la primera fortaleza de Maldà.

Vista general de Guimerà y su castillo

Vista general

Villa y Castillo de guimera

Guimera
Villa y castillo de Guimerà La localidad de Guimerà nació, como muchos pueblos medievales, bajo la protección de su castillo, construido en la cima de la sierra, dominando el valle del Corb. Las tempranas construcciones se situaron en la parte más alta, alrededor de la torre. Así, la torre, inicialmente aislada, se fue convirtiendo en un castillo, que en lugar de tener una pequeña capilla, disponía de una iglesia separada, la cual se amplió en el siglo XIV. Bajo el amparo del castillo, la villa fue creciendo rápidamente, y las nuevas edificaciones ocuparon niveles inferiores de la ladera sur, hasta llegar a la zona de cauce.

Restos de una galería de Santa Maria de la Bovera

Galería del antiguo santuario

Santa Maria de la Bovera

Guimerà
Santuario de Santa Maria de la Bovera La tradición popular cuenta que en el lugar donde se localiza este santuario mariano, un joven pastor que había perdido un par de bueyes, encontró a uno de ellos arrodillado frente la imagen de la Virgen María que se hallaba escondida dentro de una encina. A pesar de que repetidas veces se trasladó la imagen a la iglesia del pueblo, ésta desaparecía y volvía a su lugar de aparición. Dada la imposibilidad de venerar a la Virgen en la parroquia, los habitantes decidieron construir un nuevo santuario en la cima de la colina, la cual se llamada Bovera, en referencia a los bóvidos de la leyenda.

Relieves con San Pedro y San Pablo en la fachada oeste de Sant Pau de Anglesola

Esculturas en fachada

Sant Pau de Anglesola

Anglesola
Iglesia de Sant Pau de Anglesola La iglesia dedicada a san Pablo de Narbona aparece en la documentación por primera vez en 1097, concretamente en una donación de Arnau Berenguer. Su madre, Sança, cedió el templo a Santa Maria de Solsona, que dependía del obispado de Urgell, a pesar de que la villa correspondía a la diócesis de Vic. Durante su primera época era mencionada con la advocación a santa María y san Pablo. Se ha documentado la existencia de una canónica en Anglesola que perduró desde 1172 hasta principios del siglo XIV. A mediados de esta centuria se remodeló la iglesia mediante la adición de unas capillas laterales.

Vista general de Sant Salvador de Almenara

Vista general

Sant Salvador de Almenara

Almenara
Iglesia de Sant Salvador (o Sant Vicenç) de Almenara Cerca del pilar de Almenara, a unos 50 m al Este, se hallan los restos de una antigua iglesia construida a finales del siglo xii o comienzos del xiii, que se encuentra en un estado ruinoso, invadida por la de maleza y sin cubierta. Según la tradición oral se la conoce como la mezquita, a pesar de que no hay ningún motivo para calificarla como tal. Es probable que la confusión se deba al topónimo de origen árabe, Almenara.

Vista general de la torre del Castillo de Almenara

Torre

Castillo de Almenara

Almenara
Castillo de Almenara Del castillo de Almenara se conserva la torre, conocida popularmente como el pilar de Almenara, que es de planta circular y fue construida a finales del siglo xi. Se encuentra a unos 4 km al Sur de Agramunt, desde donde se llega por la carretera de Tornabous. Para acceder al lugar hay que recorrer un corto sendero que lleva hasta la torre, que se encuentra en el punto más elevado de la sierra de Almenara, la cual separa la cuenca del río Sió de la del Ondara. Desde aquí las vistas del Pla de Urgell son magníficas.

Vista general del Castillo de les Sitges

Vista general

Castillo de les Sitges

Forejacs
Castillo de les Sitges A unos 2 km de Florejacs, prácticamente en el extremo este de la Segarra y emplazado sobre una colina, se encuentra les Sitges. Desde el enclave del castillo, situado en una elevación entre las cuencas del río Sió y del Llobregós, se domina una vasta panorámica de la Segarra, la plana de Guissona, la ribera del Sió y el Medio Segre. Junto al castillo, en el sector meridional, se localizan las ruinas de lo que habían sido las viviendas de esta población.

Vista general desde el sur de Sant Pere de les Sitges

Vista general

Sant Pere de les Sitges

Forejacs
Iglesia de Sant Pere de les Sitges La iglesia de Sant Pere de les Sitges, junto con su pequeño camposanto, el castillo y los vestigios de casas que restan del antiguo poblado, constituyen un conjunto arquitectónico medieval de un gran interés, que permite comprender cómo vivía la nobleza de la Segarra y cuáles eran sus costumbres. La capilla se erige al lado de la fortaleza, por lo que, para acceder a ella se ha de seguir la misma ruta que se ha indicado para ésta.
Suscribirse a Fundación Santa María la Real - Centro de Estudios del Románico