Pasar al contenido principal
x

Restos de la iglesia de Sant Domènec dels Oms

Restos de la iglesia

Sant Domènec dels Oms

Castelló de Farfanya
Capilla de Sant Domènec dels Oms La capilla dedicada a santo Domingo se sitúa en el cerro homónimo, a 2,5 km al Norte de Castelló de Farfanya, al cual se llega saliendo por la calle de Sant Domènec en dirección a Os de Balaguer, hasta una fuente donde, a mano derecha, se debe seguir por una pista rural durante 1 km hasta el cruce que se toma a la izquierda. El acceso a la colina está habilitado, limpio de vegetación y señalizado, por lo que las ruinas que quedan son fácilmente accesibles e identificables.

Fachada sur de Sant Miquel de Castelló de Farfanya

Vista general

Sant Miquel de Castelló de Farfanya

Castelló de Farfanya
Iglesia de Sant Miquel de Castelló de Farfanya En el centro de la Plaza Mayor de Castelló de Farfanya, caserío que conserva trazas de su antiguo aspecto medieval, se sitúa la iglesia dedicada a san Miguel. La primera noticia que se conoce del templo aparece en un documento de establecimiento de paz y de tregua de Dios, fechado en 1187, que otorgó el conde Ermengol VIII con el reconocimiento de Berenguer de Vilademuls, arzobispo de Tarragona, y de Arnau de Preixens, obispo de Urgell, para realizar el juramento de los preceptos en las iglesias de Santa Maria de Agramunt y de Sant Miquel de Castelló de Farfanya. Anteriormente, sin embargo, se hacía referencia en general a las iglesias del municipio que fueron donadas a la colegiata de Àger desde 1108, antes de la conquista cristiana del lugar.

Vista general de Castelló de Farfanya

Vista general

Castillo de Castelló de Farfanya

Castelló de Farfanya
Castillo de Castelló de Farfanya Sobre un cerro, al Suroeste del caserío, se erigen los restos de la fortaleza a la que se puede acceder desde varios puntos del perímetro de la base. Del conjunto, en estado de ruina, se distinguen cinco torres, un edificio cubierto con bóveda, restos de murallas y la iglesia del castillo de Santa Maria, reconstruida en época gótica. Aunque se han encontrado vestigios anteriores, probablemente ilergetes, la primera fortificación se remonta al siglo IX como hisn andalusí.

Vista general desde el noroeste de Santa Maria de les Franqueses

Vista general

Santa Maria de les Franqueses

Balaguer
Antiguo monasterio de Santa Maria de les Franqueses El antiguo monasterio de Santa Maria de les Franqueses, se encuentra a unos 3,5 km al sur de Balaguer, junto al río Segre y rodeado de campos de cereales. La manera más fácil de acceder al mismo es por la carretera de Menàrguens. Se sale de Balaguer y se entra en la carretera C-12 dirección Lleida, se toma el desvío en la primera rotonda dirección la Primera Marrada, desde donde una carretera secundaria muy estrecha conduce directamente al monasterio.

Vista cenital del Yacimiento arqueológico de la Plaza de Sant Salvador de Balaguer

Restos de la iglesia

Yacimiento arqueológico de la plaza de Sant Salvador

Balaguer
BALAGUER Yacimiento arqueológico de la plaza de Sant Salvador Se puede acceder a la plaza de Sant Salvador, en Balaguer, por diferentes rutas, aunque la más directa es por la carretera C-148, que atraviesa la ciudad. Pasado el puente de Sant Miquel, hay que desviarse hacia la izquierda por la calle de Pont, hacia la plaza del Jutge. En sentido Norte se llega a la plaza de Sant Salvador, que actualmente se encuentra en muy mal estado.

Fachada oeste de Santa Maria d'Almatà

Fachada oeste

Santa Maria d'Almatà

Balaguer
Iglesia de Santa Maria d’Almatà (actualmente santuario del Santo Cristo de Balaguer) La iglesia de Santa Maria d’Almatà se encuentra en la parte sur del llano de Almatà, la parte más alta y antigua de la ciudad de Balaguer. Al templo, hoy en día integrado dentro del santuario del Santo Cristo, se accede por diversas vías: en coche por la carretera de Tremp en dirección a Àger, y a pie, desde la plaza de San Salvador subiendo por la calle del Torrent o desde el camino del vía crucis cerca del puente de San Miguel.

Vista de la cabecera de Santa Maria de Vilamajor de Agramunt

Vista general

Santa Maria de Vilamajor de Agramunt

Vilamajor d'Agramunt
Iglesia de Santa Maria de Vilamajor de Agramunt El primer documento que alude a la iglesia parroquial de Santa Maria data de 1077, y es el testamento sacramental de una tal Adelaida, esposa de Bernat Senmir, señor de Vilamajor. En el mismo hizo prometer a sus herederos que abastecerían económicamente a la nueva construcción para que no faltaran velas ni libros.

Vista general del pueblo, el castillo y la torre de la iglesia de Vilamajor de Agramunt

Vista general de la villa

Castillo de Vilamajor d’Agramunt

Vilamajor d'Agramunt
Castillo de Vilamajor d’Agramunt La carretera L-313, que va de Ponts a Guissona, pasa por el pequeño pueblo de Vilamajor d’Agramunt que es un núcleo poblacional compuesto por unas pocas casas agrupadas en torno a su iglesia de Santa Maria y lo que queda del castillo.
Suscribirse a Fundación Santa María la Real - Centro de Estudios del Románico