Pasar al contenido principal
x

Restos del interior del ábside de Sant Cebriá de Salás de Pallars

Ábside

Sant Cebrià de Salàs de Pallars

Salàs de Pallars
Iglesia de Sant Cebrià de Salàs de Pallars La iglesia de Sant Cebrià se encuentra situada en lo alto de la cresta de la montaña homónima, vecina a la localidad, separada de ésta por los barrancos de la Solana y de la Fontfreda. A ella se puede llegar realizarse de diferentes maneras, pero es muy habitual la opción desde el Sur, en la que, tras atravesar el puente conocido como “de los palillos”, visible desde la carretera C-13, se toma la primera pista forestal que sube a la derecha.

Vista general exterior de Sant Roc de Salás de Pallars

Vista general

Sant Roc de Salàs de Pallars

Salàs de Pallars
Ermita de Sant Roc de Salàs de Pallars La ermita de Sant Roc se encuentra ubicada en la parte más elevada de la pequeña colina del mismo nombre, en un lugar solitario al Noroeste de la villa. Se puede llegar a desde la pista de Salàs a Rivert, tomando el primer camino a la derecha, conocido como Camí dels Monts, y, tras unos 2 km desviarse de nuevo unos 200 m por una pequeña senda a la derecha, hasta llegar al templo.

Vista exterior de la cabecera de Sant Pere de Salás de Pallars

Ábside

Sant Pere Salàs de Pallars

Salàs de Pallars
SALÀS DE PALLARS Iglesia de Sant Pere Salàs de Pallars Los restos de Sant Pere de Salàs son, actualmente, la capilla del camposanto del pueblo, ubicado en el Sureste del mismo. La primera referencia que se conoce del templo data de 1111, y en la misma se menciona el nombre de su clérigo: Dalmau. Se tiene constancia de los nombres de otros capellanes y rectores de la iglesia gracias a diferentes documentos, como la décima papal de 1279-1280, en la que se indica, además, que el templo formaba parte del decanato de Tremp. Con posterioridad a una visita pastoral de mediados de siglo XVIII, pasó a ser una simple capilla, ya que la nueva iglesia de Nostra Senyora de Coll se convirtió en la iglesia principal.

Torre de una de las puertas de la villa de Salás de Pallars

Torre

Villa fortificada de Salàs de Pallars

Salàs de Pallars
Castillo y villa fortificada de Salàs de Pallars Diferentes fuentes documentales señalan la existencia del castillo de Salàs con antelación a la creación de la villa, y formando parte de la segunda línea de fortificaciones fronterizas que protegían la Marca Hispánica, de los ataques de los musulmanes, situados al Sur. Así, el castillo de Salasse aparece citado por primera vez con motivo de la venta de la villa de Sensui al monasterio de Sant Genís de Bellera, hacia el año 840.

Vista exterior del ábside y del muro norte de Sant Salvador de Montsec

Vista general

Sant Salvador de Montsec

Llimiana
LLIMIANA Santuario de Sant Salvador de Montsec (o del Bosc). El santuario de Sant Salvador, conocido popularmente como el Sant del Bosc, se alza sobre la vertiente norte del Montsec de Rúbies, en medio del bosque, con unas vistas inmejorables de la Conca de Tremp, el valle de Barcedana y el pantano de Terradets. Para llegar hasta el santuario hay que tomar una pista de tierra que sale de la carretera local de Llimiana, a la altura del puente de Barcedana. Un sendero hacia el bosque, conocido como el camí de les cent corbes conduce directamente a la iglesia de Sant Salvador.

Vista exterior de la cabecera de Sant Andreu de Llimiana

Restos de la iglesia

Sant Andreu de Llimiana

Llimiana
Iglesia de Sant Andreu de Llimiana (o de la Serra) La ermita de Sant Andreu de la Serra, descubierta durante la década de 1970, se asienta sobre una pequeña meseta al Sureste de Llimiana. Para llegar al lugar hay que tomar desde Llimiana, la pista que sale hacia las masías de las Eras. Desde allí, a muy poca distancia, un sendero conduce directamente hacia esta singular construcción.

Vista general de Santa María de Llimiana

Vista general

Santa María de Llimiana

Llimiana
Iglesia de Santa Maria de Llimiana La iglesia parroquial de Santa Maria Assumpta de Llimiana, se halla en el centro del núcleo urbano, delante de la plaza del Fossar Vell. Orgullo de los llimianenses y de sus vecinos, el templo de Santa Maria, es a día de hoy, uno de los ejemplos más elocuentes y mejor conservados que se pueden encontrar en el románico catalán, hecho que justifica que este pequeño pueblo se haya convertido en cita obligada para los estudiosos del románico.

Vista exterior desde el sur de Sant Esteve d'Antist

Vista general

Sant Esteve de Antist

Antist
Iglesia de Sant Esteve de Antist Ubicada en la zona suroeste de la localidad, en los límites externos de la misma, la iglesia de Sant Esteve es visible desde la carretera de acceso al pueblo. Las noticias de su existencia son bastante tardías, pues la primera de ellas se remonta a 1314, coincidiendo con la visita de los representantes del arzobispado de Tarragona a las parroquias pertenecientes al archidiaconado de Tremp. Ya en el siglo XX aparece dedicada a Nuestra Señora del Rosario.
Suscribirse a Fundación Santa María la Real - Centro de Estudios del Románico