Identificador
              09135_05_003
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              Sin información
          Idioma
              
          Autor
          Jaime Nuño González
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Sotovellanos
          Municipio
              Sotresgudo
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Descripción
              LA ADVOCACIÓN MARIANA de esta iglesia nos parece indicar que está más en relación con el desaparecido monasterio fundado en el siglo XI que con esa otra iglesia de San Pantaleón que aparece citada en 1255. Sin embargo quizá sea más fácil pensar en una asunción del patronazgo monástico por parte de la parroquial que en una identificación de este edificio con la iglesia monástica, ya que su ubicación parece poco adecuada para las necesidades de un complejo cenobítico. Construida a base de mampostería arenisca local, con esquinales y vanos de sillería, se trata de un edificio muy renovado en épocas modernas, seguramente ya en el siglo XVII, aunque siguiendo aún esquemas constructivos tardogóticos. Consta de cabecera cuadrada y una nave con crucero, con torre a los pies -de carácter defensivo, de fines del XV o comienzos del XVI-, sacristía adosada al sur -rodeada por el cementerio- y portada también al sur. Y es precisamente esta portada el único elemento que podemos considerar como románico -muy tardío-, situada a ras de muro y compuesta por arco de medio punto doblado, con chambrana de listel y chaflán, descansando en dobles pilastras con curiosas impostas de listel y doble bocel. No sabemos si alguno de los paramentos pudiera ser también del mismo momento, aunque parece bastante probable que lo sea el entorno de la portada, donde se ve la línea que remata en altura el viejo muro, aproximadamente 1,5 m por encima de la clave de la chambrana. Por el resto de la construcción se ven numerosos sillares reutilizados que sin duda pertenecen también a la vieja fábrica románica. En el interior tan sólo cabe hacer referencia a la pila bautismal, de piedra caliza, en forma de copa, con una altura total de 94 cm y un diámetro de 111 cm. El vaso, decorado al exterior con gallones convexos y al interior con gallones cóncavos, a modo de venera, mide tan sólo 37 cm de altura, una estilización muy sospechosa para considerar a esta pieza como románica, aunque Garbiñe Bilbao la incluye dentro del repertorio de pilas románicas que estudia, considerando la posibilidad de que el pie sea posterior. Por nuestra parte creemos que ese pie es claramente gótico, y posiblemente pueda considerarse también del mismo momento al conjunto de la pila, aunque hemos de reconocer que parte de un modelo, tanto en la decoración exterior como en la interior, que surge en época románica y que se difunde ampliamente por toda la región. Incluso alguna pieza, como la cercana de Zarzosa de Riopisuerga, participa de esta misma decoración, aunque sobre un vaso más característicamente románico, como es el de forma troncocónica.