Pasar al contenido principal
x

Vista general de Sant Gil de Ruidovelles

Vista general

Sant Gil de Ruidovelles

Ruidovelles
Iglesia de Sant Gil de Riudovelles Riudovelles era un núcleo de población perteneciente a la Figuerosa y, por lo tanto, actualmente se encuentra dentro de los límites de Tàrrega. Situado al Noreste del término, se localiza a unos 100 m. de la carretera L-310 de Tàrrega a Guissona, en el límite con la Segarra. Es de suponer que en origen la población se formó a partir de un antiguo castillo situado en la parte más alta, del que aún quedan restos de unos muros.

Muro sur de Santa Maria de la figuerosa

Muros

Santa Maria de la Figuerosa

La Figuerosa
Antigua iglesia de Santa Maria de la Figuerosa La Figuerosa está situada en la ladera meridional del Molí del Vent, a unos 8 km al Noreste de Tàrrega, desde donde se accede por la carretera L-310 en dirección a Guissona. Las primeras noticias documentales de la Figuerosa se remontan al siglo XI. En una cesión de 1061 se nombra a Pere Guillem de Figerosa, el que podría ser el primer señor del castillo, el cual aparece documentado en 1075. En el acta de consagración de Santa Maria de Guissona de 1098 se menciona la iglesia de Figerosa, que podría ser una edificación anterior a la conservada

Vista del Crist Tobal de Tàrrega

Crucifijo

Crist Tobal de Tàrrega (en el interior de la iglesia de San Antonio Abad)

Tàrrega
Crist Trobat (Cristo Encontrado) En el interior de la Residència Sant Antoni de Tàrrega se conserva una iglesia dedicada a san Antonio Abad que ahora funciona como capilla privada, en la que se venera el denominado Crist Trobat (Cristo Encontrado), una imagen de orfebrería de época medieval encontrada en 1650 durante unas obras en la capilla de Sant Erasme

Fachada del Palacio de los Marqueses de la Floresta de Tàrrega

Vista general de la fachada

Palacio de los Marqueses de la Floresta de Tàrrega

Tàrrega
Palacio de los Marqueses de la Floresta A finales del siglo XIII, la estructura urbana de la villa de Tàrrega estaba determinada por dos ejes que confluían en la plaza Mayor, que era el núcleo central: las calles Major con la Falcó (hoy llamada del Carme) y la calle de Urgell con la de los Agoders. La calle del Carme, conocida popularmente como de Cervera, fue durante los siglos XIII y XIV una de las vías más importantes de la ciudad donde se situaban la residencias de las principales familias.

Vista general de Santa Magdalena de Solanllong

Vista general

Santa Magdalena de Solanllong

Gombrèn
Capilla de Santa Magdalena de Solanllong La capilla rectangular de Santa Magdalena se halla a los pies de la antigua casa fortificada de los señores de Solanllong. Apenas existe información sobre los orígenes de este pequeño templo, aunque probablemente se deben situar ya entrados en el siglo XII, junto al de los señores de la casa fuerte de Solanllong. Este linaje de caballeros rendían vasallaje a la baronía de Mataplana, manteniendo su poder en la zona durante varios siglos. La primera mención a la capilla se conserva en un documento del año 1269, en el cual se deja constancia de un legado testamentario de dos sueldos a su favor.

Vista general de la Casa fuerte de Solanllong

Castillo-molino

Casa fuerte de Solanllong

Gombrèn
Casa fuerte de Solanllong A medio camino entre las parroquias de Aranyonet y Puigbò se encuentra la casa señorial de Solanllong, junto a la pequeña capilla románica dedicada a Santa Magdalena. Para acceder el lugar hay que seguir durante 3 km la carretera GI-402 que lleva de Gombrèn a la Pobla de Lillet, para entonces coger a mano izquierda un camino de tierra que lleva sin muchas complicaciones hasta el manso Vilalta. Después se toma una pista forestal que lleva hasta la casa fuerte de Solanllong, que es de titularidad privada.

Fachada del Castillo molino de la Sinagoga de Sant Martí de Riucorb

Fachada del castillo-molino

Castillo Molino de la Sinagoga

Sant Martí de Ruicorb
Castillo molino de la Sinoga La partida de la Sinoga se encuentra situada en las cercanías del río Corb, en la zona comprendida entre Sant Martí de Maldà y Belianes. Para llegar a dicho lugar hay que coger una pista que sale de Sant Martí hacia la ermita de Sant Roc; dista unos 3,5 km del municipio. La primera referencia documental data de 1072, cuando el conde de Barcelona Ramon Berenguer I dio unas tierras que limitaban con la Sinoga del Riu Corb a Arnau Company y a su esposa Guilla. En 1139, la Sinoga era uno de los límites de la baronía de Bellpuig, dominio de Berenguer Arnau de Anglesola.

Fachada oeste de Santa Maria de Vilet

Fachada oeste

Santa Maria de Vilet

Vilet
Iglesia de Santa Maria del Vilet El pueblo del Vilet formaba parte del municipio de Rocafort de Vallbona hasta que el 1972 se fusionó con el de Sant Martí de Maldà. En la ribera izquierda del río Corb, se encuentra situado en una de las terrazas fluviales que son inundables con mucha facilidad. Se llega al Vilet desde la carretera de Sant Martí, por un camino que baja hasta el río, cruza un puente y conduce hasta el llano.
Suscribirse a JPEG