Pasar al contenido principal
x

Capitel de la portada sur

Identificador
49325_01_002
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 1' 19.26'' , -6º 26' 17.14''
Idioma
Autor
José Manuel Rodríguez Montañés
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de La Transfiguración del Señor

Localidad
San Salvador de Palazuelo
Provincia
Zamora
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA PARROQUIA DE SAN SALVADOR de Palazuelo ocupa y preside una plaza en el centro del caserío, rodeada al norte por el cementerio. El modesto edificio medieval de nave única, erigida en mampostería, fue notablemente alterado por las reformas del siglo XVII, que recrecieron sus muros, le añadieron la torre cuadrada de tres cuerpos que preside el hastial occidental -epigráficamente datada en 1621-, y probablemente el pórtico meridional. La cabecera cuadrada, con dos capillas laterales que dotan al templo de su cruciforme planta, es obra de 1836, según inscripción empotrada en el testero. Conserva de su pasado tard o rrománico parte de los muros norte y sur de la nave, con las dos sencillas portadas. La correspondiente al muro meridional, de rasurada chambrana, presenta arco y arquivolta, ambos lisos y apuntados, sobre jambas escalonadas coronadas por impostas con perfil de listel y chaflán en el arco y grueso filete en la arquivolta. En las jambas se acodilla una pareja de semicolumnas de cortos fustes, deterioradas basas de perfil ático una y moldurada con dos toros la otra, así como rudos capiteles vegetales de somera talla a base de hojas avolutadas y losanges, con caulículos en los ángulos. El muro septentrional de la nave aparece en parte soterrado por la elevación de cota que supuso el cementerio. Aunque parcialmente, sobresalen del nivel actual del suelo el arco y arquivolta lisos, protegidos por tornapolvos ornado con puntas de diamante, de su primitiva portada, enfrentada a la meridional y hoy cegada. Sólo es posible ver hoy la imposta achaflanada sobre la que reposaban y la parte superior del capitel derecho, con un caulículo en el ángulo de similar tratamiento al de las cestas de la portada sur, permaneciendo enterrado el resto. Sobre la portada, empotrados en el muro y hoy sin función, permanecen los vestigios de dos canzorros de un primitivo pórtico. El carácter de los restos conservados no permite grandes precisiones estilísticas y cronológicas, aunque todo apunta a situar esta obra en fechas avanzadas dentro del siglo XIII.