Identificador
              09216_03_001
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 41' 33.68'' , -   2º 38' 57.63''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Fuidio
          Municipio
              Condado de Treviño
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA PARROQUIAL DE FUIDIO únicamente conserva de su antigua traza románica la portada. En la actualidad se trata de una iglesia principalmente del siglo XVI, con añadidos posteriores como el pórtico del XIX que protege el acceso. Aunque sencilla, es especialmente interesante porque la une a una corriente de formas decorativas que se desarrolló a fines del siglo XII en la basílica alavesa de Estíbaliz, dejando su impronta en el resto de Álava, Burgos, Vizcaya y Guipúzcoa. La portada de la antigua iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, sin que sepamos si pertenecía a ésta o a alguna de las ermitas desaparecidas, avanza ligeramente del muro sur. Las cinco arquivoltas de medio punto presentan una decoración de arista viva y una chambrana de nacela. Todas apean sobre cimacios sin ornato. A cada lado hay dos capiteles, los dos de la izquierda iguales, con una decoración de volutas y bolas con caperuza, mientras que los dos de la derecha presentan una fauna animalística que vuelve a emparentar esta iglesia con Álava, concretamente con Argandoña. En ambos capiteles vemos a un león luchando contra un animal monstruoso. En el capitel interior, la mitad de la cesta la ocupa un ave con cola de serpiente que se eleva y cae por detrás de su cuerpo, y la otra mitad un león con los dientes bien marcados. En el capitel exterior media cesta es para una serpiente con patas y cabeza redonda y la otra mitad para un león similar al anterior, pero lamentablemente con media cabeza perdida. Como hemos señalado, existe un capitel de la misma mano, similares características y con el mismo tema en Argandoña, iglesia próxima al monasterio de Estíbaliz. Pero quizá lo más interesante de esta portada resida en los fustes, los cuatro profusamente decorados con motivos geométricos. A la izquierda, el exterior presenta una decoración en damero realizada con tacos en positivo y negativo, los que sobresalen con un punto de taladro. El interior, tiene una decoración de entrelazo. A la derecha, el interior, el más deteriorado y barroco de todos, presenta un entrelazo de tallos vegetales, que forma círculos concéntricos entrelazados. El de la derecha es una red formada por flores cuatripétalas con un botón interior. Estos modelos de fustes decorados, es, como ya hemos señalado, muy habitual en el País Vasco, con extensión a Burgos, La Rioja y Navarra, procedentes todos ellos de los modelos creados en Estíbaliz. Por la fecha de San Pantaleón de Losa (1207), que también posee fustes de estas características, tenemos un horizonte en el primer cuarto del siglo XIII que se da para todas estas iglesias tardías.
           
        
    