Identificador
              19185_01_015n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 10' 46.85'' , - 2º 55' 53.79''
          Idioma
              
          Autor
          Ana Belén Fernández Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Miñosa, La
          Municipio
              Miñosa, La
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              EL TEMPLO PARROQUIAL está enclavado al norte del  caserío; sus frentes sur y este dan a un pequeño jardín,  el primero, y a un campo de labor, el segundo.  La nave norte alberga en su perímetro el cementerio y, a  los pies, la espadaña de poniente mira hacia un estrecho  callejón. Los materiales utilizados para su construcción  son la mampostería compuesta de piedra gneis y la pizarra,  lo cual le otorga un color negruzco a todos los paramentos.  En las esquinas se usan los refuerzos de sillar  labrado.  La planta de la nave es única y rectangular, finalizando  en ábside de planta cuadrada y testero recto. En su cara  norte se encuentra aneja la sacristía desde el siglo XVII. El  acceso se efectúa por su lado meridional, por una portada  que cobija un tejaroz con cubierta a tres aguas, sustentado  por dos finas columnillas. Bajo éste, la portada se resuelve  con dos arquivoltas cubiertas por una chambrana de decoración  de bolas. Este detalle nos recuerda a la iglesia de  Ablanque. Las dos aquirvoltas están molduradas, una con  un bocelillo y la exterior con una combinación de cordón  liso y parte de la moldura de la chambrana. Dos pilastras  las sustentan mediante un ancho cimacio.  La espadaña situada a los pies guarda el tono románico  de un solo cuerpo de mampostería con un remate triangular  que alberga los huecos para las dos campanas y una  pequeña cornisa realizada con lajas de pizarra. La cabecera cuadrada conserva en su cornisa, sustentando  el alero, algunos canecillos lisos, sin decoración.  Éstos son parte de la tradición constructiva románica, pues  si bien la mayor parte del templo se alza en el siglo XVI,  aún el gusto por los antiguos detalles permanece vigente.  El interior presenta el coro de madera a los pies, y  bajo él una estancia enrejada que alberga la pila bautismal,  de la que más adelante hablaremos. La nave se cubre con  artesonado de madera a dos aguas con refuerzo de tirantes  que apoyan en zapatas. El paso al ábside se hace mediante  un arco de medio punto muy rebajado, adovelado que  apoya en pilastras con moldura saliente. La cabecera de  testero recto se cubre con artesonado de forma troncopiramidal  invertido. Todo el conjunto alberga una fuerte morfología románica,  tanto en su sencilla planta, como en la portada y la  espadaña, sin embargo, la construcción de la iglesia no  debió de ser anterior al siglo XIII en sus elementos más  antiguos.  La pila bautismal se encuentra, como hemos dicho, en  una pequeña estancia adosada al muro norte, bajo el coro  protegido por un enrejado de madera. Sus dimensiones  son 83 cm de diámetro por 90 cm de altura. La pila es una  pieza destacable por la decoración de sus arcos. Éstos  parecen presentar ciertas formas extraordinarias en las  pilas alcarreñas, ya que en el salmer de los arcos vemos  unas ondulaciones que parecen formar arcos de herradura.  Este tipo de decoración está vinculada con las pilas de Las  Inviernas, Henche o El Picazo. La basa sobre la que se sustenta  es troncopiramidal con el fuste estriado; este detalle  lo vemos también en las pilas de San Bartolomé, San Gil y  la Santísima Trinidad de Atienza, así como en Ujados o  Albendiego. En la población conquense de Valdemeca  existe una pila con decoración similar a la que nos ocupa.