Identificador
              19247_01_011n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 32' 41.02'' , -2º 29' 37.31''
          Idioma
              
          Autor
          Ana Belén Fernández Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Salmerón
          Municipio
              Salmerón
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              EL TEMPLO PARROQUIAL de Salmerón se alza en el centro  del caserío dando su cara sur a una gran plaza.  Construido en sillares de piedra arenisca, con una  talla bien labrada, presenta una planta que ha sido reformada  en diversas ocasiones. Es de planta única con capillas  adosadas a los lados y cabecera pentagonal. Destaca en la  cabecera un rosetón de tracería calada que ilumina el ábside.  Al templo se accede por medio de tres portadas situadas  en los muros sur, norte y oeste, todas ellas pertenecen  a las remodelaciones del siglo XVI en adelante. La torre se  yergue junto al acceso sur. De planta cuadrangular, consta  de tres cuerpos en sillar bien labrado.  El interior se presenta con nave única dividida en seis  tramos que se cubren con bóvedas de crucería, y cuyos  arcos descansan en pilastras adosadas a los muros. El ábside,  de gran altura, se cubre con arcos apuntados que salen  de ménsulas y se unen en la clave. El crucero está cubierto  por bóveda sexpartita. A los pies del templo se dispone el  coro, sobreelevado por un arco carpanel. Adosada a la  nave meridional se dispone una gran escalera que da acceso  a esta parte alta del coro.  Construida a lo largo de varios siglos, la morfología  general de la iglesia es gótica, remontándonos en su parte  más antigua al siglo XIV. Ésta correspondería a la ahora llamada  capilla mayor en el lado de la epístola, que funciona  como sacristía. Al exterior muestra cabecera cuadrangular  y algunos detalles que revelan su origen medieval. Es destacable  la hilera de canecillos que sustentan el alero con  decoraciones de cabezas humanas que portan tocados y  algunos lisos en proa de nave. Bajo éstos, en el lado meridional,  se dispone una ventana circular como ojo de buey  en doble derrame. Toda la cabecera de la sacristía está  moldurada por una línea de imposta que nos permite descubrir  la primitiva altura del templo. El interior se cubre  con bóveda de crucería, accediéndose a la nave central por  medio de un arco apuntado.  La pila bautismal se encuentra en el brazo norte del  crucero del templo. Tallada en un bloque de piedra arenisca,  mide 95 cm de altura y 1 m de diámetro. Se forma por  una copa semiesférica decorada y basa cónica. Los gallones  que decoran la copa son anchos y toscos. Sobre ellos  se dispone una cenefa de ondulaciones que recuerdan las  olas del río Jordán en el que fue bautizado Jesús. La copa  se encuentra ligeramente retorcida hacia la derecha. Toda  la pila tiene un aire arcaizante que no se corresponde  demasiado con la antigüedad de la iglesia; posiblemente  perteneció a otro pueblo y se llevó después a Salmerón.  Teniendo en cuenta las similitudes con otras, como la de  Hontanares y Olmeda del Extremo, podemos datar la pila  a mediados del siglo XIII.
           
        
    