Identificador
47280_01_063
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
41º 45' 8.89'' , -4º 37' 57.12''
Idioma
Autor
José Luis Alonso Ortega
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Aguilarejo
Municipio
Corcos de Aguilarejo
Provincia
Valladolid
Comunidad
Castilla y León
País
España
Claves
Descripción
DEL CONJUNTO MONÁSTICO únicamente queda la iglesia. Comenzada en la segunda década del siglo XIII, sabemos por una lápida que el altar fue realizado en 1226. Se trata de un templo de planta basilical con transepto no saliente , tres naves y triple ábside, el central destacado sobre los laterales. Tradicionalmente han sido señaladas sus analogías con la planta del monasterio también cisterciense de Valbuena. En el extremo oriental de la nave del evangelio se presenta una capilla de dos tramos y en la de la epístola una cámara comunicada con la sacristía. Entre el ángulo del transepto norte y el de la nave lateral se ubica una torre de husillo para el acceso a cubiertas. En el exterior el ábside central es semidecagonal y los laterales semicirculares. Aquél, parcialmente cubierto por una sacristía tardogótica, se configura con cinco paños delimitados por contrafuertes de sección prismática que se prolongan hasta la línea de cornisa. Éstos se organizan en dos cuerpos en altura separados por una línea de resalte que continúa en diagonal por sus caras laterales. Cada uno de los paños esta horadado por vanos semicirculares que, al igual que al conjunto de la cabecera, se aproximan considerablemente a los de la iglesia de Santa María de Dueñas a escasos kilómetros de Palazuelos. El conjunto de los vanos se rodean con chambranas y aparecen fuertemente moldurados, alternando las formas de nacela con boceles y baquetones de diferente grosor; sus jambas se articulan con dos columnas acodilladas a cada lado, todas ellas con basas de toro achatado dispuestas sobre plinto y capiteles en los que predomina la decoración a base de motivos vegetales (hojas variadas y fundamentalmente crochets), aunque en algún caso pueden verse también figuración. Así, de izquierda a derecha, en el vano del primer paño encontramos capiteles animados figurando parejas de dragones entrelazados por cuellos y colas así como arpías también enfrentadas. Los del vano segundo son de crochets con pequeñas hojas intercaladas. Los del tercero, crochets. A continuación crochet a la izquierda y a la derecha formas vegetales de labra más profunda y aspecto más carnoso y naturalista. En el quinto paño, los capiteles de la izquierda son de hojas lisas que en la parte superior de la cesta se vuelven sobre si mismas, a modo de crochet, mientras que los de la derecha presentan rostros humanos en las esquinas entre hojas de vid. El conjunto de los ábacos son cuadrados y también moldurados. Los ábsides laterales son semicirculares, perforados en el centro por sendas ventanas de idénticas características que las del ábside principal, aunque la del septentrional carece de chambrana, mientras que ábacos octogonales coronan los capiteles de la meridional. Estos son de hojas lisas rematadas en crochets. Aquellos –los capiteles de la ventana del ábside septentrional– los de la izquierda de hojas lisas y los de la derecha de cesta lisa, decorada en su parte superior con hojas de parra. La mismas características generales presentan las ventanas que iluminaban en su día la sacristía –al sur– y la capilla funeraria –al norte–, abiertas en sus muros orientales. Los capiteles de la ventana de la sacristía son, los de la izquierda de hojas lisas que se abren en la parte superior de la cesta y los de la derecha, en peor estado, de hojas más trabajadas. La ventana de la capilla funeraria carece también de chambrana, los capiteles son de hojas que se vuelven en crochets y los ábacos son distintos, abocelados y se prolongan a modo de línea de imposta. En el muro norte en la antigua zona de Campo Santo y ocupando el tramo del presbiterio del ábside lateral del evangelio y la mitad del brazo del transepto se ubica una capilla funeraria coetánea con la advocación de Santa Inés. Tres contrafuertes sustentan dos tramos abovedados que en la actualidad amenazan ruina. La cornisa incluye canecillos lisos. Su muro occidental esta perforado por una ventana de idénticas características que las de la cabecera. Las columnas de sus jambas presentan sencillos capiteles de crochets coronados por un cimacio abocelado que, al igual que la ventana del muro oriental de la misma capilla, prosigue por el paramento a modo de línea de imposta. Esta topografía funeraria privilegiada aparece bastante difundida en las iglesias cistercienses: Oseira (Orense), Sobrado (La Coruña), Fontfroide (Francia),... Como es sabido, el rigorismo de la orden respecto a la posibilidad de realizar enterramientos en sus templos fue relajándose de cara a la nobleza, hasta llegar a esta solución de compromiso desde las últimas décadas del siglo XII. La torre-husillo se ubica entre el transepto y el primer tramo de la nave lateral norte. De estructura prismática presenta una línea de resalte en ligero talud bajo una ventana de medio punto sin decoración en su cara septentrional. Se remata con el trasdós de la bóveda. El resto del muro corresponde al perímetro de la nave del evangelio. Es recorrido a intervalos regulares por cuatro contrafuertes que se prolongan igualmente hasta la línea de cornisamiento. Éstos son de estructura ortogonal y rematan en forma de talud en su parte superior. Con excepción del más próximo al transepto, más simple, el resto se compone –como los de la cabecera– de dos cuerpos en altura. En el tramo del transepto aparece un óculo muy simple y sin moldurar. En el primer tramo de la nave del evangelio una ventana ligeramente abocinada. En el segundo se introduce una portada de acceso al templo, de la que hoy sólo puede verse una sencilla arquivolta apuntada y moldurada en media caña de aristas redondeadas, que adorna su clave con una cabeza masculina a modo de ménsula. El resto del derrame del arco así como sus jambas están emparedados. Sobre el arco se define una línea de cornisa sobre hilera de canecillos decorados con motivos vegetales. En el tercer tramo se abre una portada barroca que actualmente permite el acceso al templo. El último tramo esta perforado por un vano apuntado y rodeado por una chambrana en nacela. Doble rosca plana con las aristas aboceladas que recogen sendas columnas acodilladas a cada lado. Éstas se disponen sobre plinto prismático; basas de toro achaflanado y capiteles de hojas lisas rematadas en forma de concha. El hastial occidental se articula mediante tres calles verticales que se corresponden con las tres naves, delimitadas por contrafuertes. Una línea de resalte divide la altura de las calles laterales en dos cuerpos incluyendo los contrafuertes. Por encima de la línea de ventanas se aprecia el recrecimiento en altura de esta zona durante el siglo XVII. La calle central conserva los restos de un arco apuntado, correspondiente a una antigua portada hoy cegada. Su molduración es similar a la septentrional: media caña de aristas redondeadas. Se aprecian también los restos de una segunda arquivolta moldurada con media caña con las aristas achaflanadas. En las calles laterales y apoyando en la línea de resalte se introducen sendos vanos de idénticas características a los correspondientes al cuarto tramo del muro norte. El meridional no conserva la chambrana y se halla en peor estado. Sobre él se eleva una espadaña de tres ojos. El muro sur se encuentra recrecido de tal forma que la nave central y la lateral quedan unificadas por la cubierta. Por otro lado una capa de revoque lo cubre fruto de las dependencias claustrales en la actualidad lamentablemente desaparecidas. De este a oeste se encuentra en primer lugar el edificio de la sacristía; en el exterior de su muro sur se abre un arco apuntado, cobijado por chambrana en perfil de nacela que bien pudiera tratarse de un arco de paso a otra dependencia conventual. En su muro occidental se abre una puerta moderna. Aún pueden observarse restos de los arranques de las bóvedas de la panda septentrional del claustro. A comienzos de siglo en esta zona se podían observar diversos fragmentos de sus galerías (fustes, capiteles, dovelas). La puerta que lo comunicaba con el templo se abre en forma de arco de medio punto y se articula con doble rosca de aristas aboceladas. A continuación, dos arcos apuntados que se corresponden con dos arcosolios sepulcrales, en la actualidad vacíos. Correspondiendo con el segundo tramo de la nave se encuentra un gran vano adintelado de época moderna que al interior se abre hacia el sobrecoro. Los hastiales del transepto se sobreelevan por encima de la línea de cubierta rematando en piñón el del lado sur y en plano el septentrional. En el interior, el ábside central consta de un hemiciclo poligonal de cinco paños y dos tramos rectos –crujías barlongas– de presbiterio. El polígono se cubre con bóveda gótica de nervios que convergen en una clave diferente a la del arco de ingreso, a la que le une a su vez un pequeño nervio adicional. A cada plemento le corresponde un arco formero –semicircular– que arranca de pequeñas columnillas (una a cada lado), dispuestas a su vez sobre una línea de imposta, mientras que los nervios lo hacen a la altura de los ábacos que coronan los capiteles de las columnas de separación de los paños. Son éstas simples columnas adosadas con capiteles de crochets y ábacos octogonales, de las que dos fueron cortadas a media altura en época moderna y rematadas en ménsulas para abrir accesos al camarín que en el siglo XVI se construyó tras el polígono central. Horada cada paño una ventana de medio punto con la misma molduración que al exterior; los capiteles de sus jambas son todos de crochets y los ábacos cuadrados. Como ya indicara Torres Balbás, la configuración general de bóvedas y apeos presenta una clara influencia del presbiterio de Las Huelgas de Burgos. El arco de ingreso a este polígono central, de fuerte sección prismática y rosca plana, apea sobre pilares de sección cruciforme, dobles columnas en los frentes y otras dos acodilladas, una a cada lado, de las cuales la interna quedó recortada y rematada en capitel de crochet en la parte inferior de su fuste debido a la falta de espacio para el codillo correspondiente. Todas las basas presentas idéntica articulación: se disponen sobre alto zócalo y constan de plinto, toro achatado con hojas en las esquinas pequeña escocia y bocel. Configuran el presbiterio dos tramos rectos de planta rectangular, separados por dos columnas adosadas a cada lado con capiteles de crochets y ábacos octogonales, que además presentan en el fuste, por debajo del capitel, una ancha faja de decoración vegetal más tardía. Ambos tramos se cubren con bóvedas cuatripartitas, cuyos plementos definen formeros apuntados. Los nervios como también los de la bóveda del ábside son de perfil triangular, con bocel central entre dos escocias. En el lado sur del tramo del presbiterio contiguo al ábside, se abre una credencia y a su lado un arco apuntado de rosca plana que forma parte de la fábrica original. Muy posiblemente se trate de un arcosolio sepulcral proyectado durante la construcción del templo y suprimido al realizar el abovedamiento. Efectivamente quedó interrumpido en su desarrollo por la columna adosada que separa los dos tramos del presbiterio. Seguramente en este arrepentimiento se basó Torres Balbás para plantear su sospecha de que el presbiterio fue proyectado como tramo único cubierto con bóveda sexpartita. En el muro sur del siguiente tramo se abre otro arco apuntado de mayores dimensiones y con molduras, que descansa a cada lado sobre pequeñas columnas de canon corto y capiteles decorados con una iconografía típicamente funeraria: cabezas que se mesan los cabellos. Aunque perfora todo el muro y comunica con el tramo recto del ábside meridional apuntando hacia su sentido de deambulación parece tratarse de un nuevo arcosolio sepulcral. Hasta su traslado, allí debieron ubicarse al menos dos sepulcros góticos uno de los cuales "con estatua de mujer echada sobre la urna" fue visto a fines del XVIII por Ponz. Sobre el pavimento de azulejos muy deteriorados se conservan tumbas de finales del siglo XVIII y principios del XIX. En el muro norte del mismo tramo, se desarrolla un banco corrido en el que aparecen encastradas piezas escultóricas reaprovechadas. Hay que señalar la existencia de una inscripción en el muro septentrional relativa a la construcción del altar principal en la era 1264 (año 1226): HOC : ALTARE : EST : CONSTRVCTVM : IN HONORE : BEATE : VIRGINIS : MARIE : SVB : ERA : M : CC : LXIIII. El arco triunfal es de doble rosca plana, sin moldurar, y descansa sobre pilares de sección cruciforme con dobles columnas en los frentes y otra en cada codillo, capiteles de crochets y ábacos cuadrados. Estos pilares se levantan sobre altos zócalos poligonales. El ábside lateral norte presenta su arco de acceso, de rosca plana y doblado, descansando una vez mas sobre pilares de sección cruciforme con dobles columnas en los frentes, otra en los codillos y capiteles de crochets. El hemiciclo se cubre con bóveda de horno, y en su centro se abre un vano semicircular con idéntica molduración que al exterior. Finalmente un tramo recto de planta cuadrada cubierto con crucería cuatripartita, cuyos nervios o arcos crucero apean sobre columnas simples, dispuestas en los ángulos, con capiteles de crochets y ábacos cuadrados. Junto a este ábside y en el muro septentrional del tramo del transepto se abre la puerta de acceso a la capilla funeraria de Santa Inés ya descrita en su exterior. Apuntada y con idéntica molduración a la de los vanos, presenta jambas articuladas con dos columnas acodilladas a cada lado con capiteles de hojas lisas que en la parte superior de la cesta dibujan formas vegetales entrelazadas. El ábaco se prolonga en una línea de imposta abocelada al igual que sucedía en las ventanas de esta capilla al exterior. En el interior de este espacio, hoy cerrado por la ruina de su cubierta, se localizaban en no muy buenas condiciones cuatro sepulcros góticos tres de los cuales se conservan hoy en el Museo Diocesano de Valladolid. El ábside sur se organiza de forma similar al septentrional. En el muro meridional del tramo recto encontramos una credencia cuadrada y a continuación puerta, actualmente cegada de acceso a la sacristía contigua. Ésta consta de dos tramos; el oriental, con testero recto esta cubierto con techumbre falsa y rebajada que oculta la cubierta original; en su muro meridional, aguamanil moderno. El tramo que lo precede se cubre con crucería simple sobre columnas dispuestas en los ángulos. El amplio transepto cubre sus brazos con cañón apuntado de eje transversal al templo. En los muros septentrional y meridional se incluyen vanos de medio punto con derrame aspillerado. El tramo del crucero se delimita por los cuatro arcos torales de doble rosca plana y perfil rectangular, que apean sobre el mismo tipo de soporte (sección cruciforme, dobles columnas en los frentes y otras en los codillos, capiteles de hojas que rematan en crochets). Se cubre con bóveda de crucería con dos nervios o arcos crucero y otros dos de espinazo: uno longitudinal y otro transversal. En su muro sur existe una puerta que lo comunica con el espacio que antecede a la sacristía. El primer tramo de las naves se cubre igual que el crucero mediante bóvedas de ojivas con dos nervios de espinazo sustentadas por pilares prismáticos. En cuanto a los capiteles, predominan los de crochets y alguno más sencillo, también de formas vegetales de labra muy plana. En el muro septentrional presenta la puerta de ingreso al husillo que permite el acceso a cubiertas, de medio punto rebajado, y junto a ella y más hacia el oeste, dos arcos apuntados correspondientes a arcosolios sepulcrales hoy desmantelados. Sobre ellos una imposta abocelada y un vano semicircular similar a los del transepto: sin molduración, ligeramente abocinado y con derrame inferior. En el lado meridional se abre la puerta de acceso al claustro, en forma de arco apuntado que cobija otro rebajado, y éste a su vez otro apuntado de menor luz. A partir del segundo tramo la fábrica medieval se limita al encintado mural a causa de la ruina de esta zona que fue reconstruida a fines del siglo X V I por Juan de Nates con un coro elevado. En el muro meridional existen restos de otro arcosolio sepulcral apuntado también visible desde el exterior. Los capiteles del pilar que separa el primer tramo del segundo son
emejantes a los de la puerta de acceso a la capilla funeraria del lado norte. A partir de este segundo tramo cambian también las ventanas, que son de medio punto, con bocel y sin derrame. En el muro norte aparece la puerta de ingreso al templo tapiada ya analizada desde el exterior. En el hastial occidental aparecen vanos tapiados de medio punto. El del lado del evangelio es de arista abocelada, aspillerado y con derrame inferior. El de la epístola en cambio, carece de él y la arista se moldura en nacela. En resumen, podemos hablar de un proceso cronoconstructivo en el que se pueden diferenciar al menos dos fases: una primera que realiza la cabecera y el transepto en torno a 1126 y otra que remata las naves. Para concluir haremos una breve referencia a los elementos sepulcrales que se conservaron en el edificio. En efecto, en la capilla de Santa Inés se conservaban nueve sepulcros góticos historiados llevados a cabo entre fines del siglo XIII y comienzos del XIV. Dado el lamentable estado de la iglesia, tres de ellos fueron trasladados al Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid. La identidad de algunas de estas sepulturas fue pronto perdida y las que contaban con inscripciones fueron en algún caso destruidas. Ya a fines del siglo XVIII Jovellanos escribía que la comunidad monástica no las identificaba. Dos pertenecían a Alonso de Molina y a su mujer doña Teresa Alonso, yerno e hija de Alfonso Téllez; otro a doña Mayor, madre de doña María de Molina. Tras el abandono de la iglesia, todos los bienes muebles del monasterio –retablos, sillería del coro, etc.– fueron trasladados a diversos lugares de la diócesis.