Identificador
              28145_04_008n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 44' 45.07" , -3º 30' 48.49"
          Idioma
              
          Autor
          Ignacio Hernández García de la Barrera
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Talamanca del Jarama
          Municipio
              Talamanca del Jarama
          Provincia
          Madrid
              Comunidad
              Madrid
          País
              España
          Claves
          Descripción
              EN LA QUE ES HOY una de las principales plazas del núcleo, se conservan las ruinas de la que fue ermita de Los Milagros, conocida popularmente como Morabito, habiendo llegado a la actualidad la parte de la cabecera, restaurada y en desigual estado de conservación según los flancos. Señala Torres Balbás sobre este testimonio, que ya a mediados del siglo XVI presentaba un estado ruinoso, si bien el hecho de conservar su pila bautismal acreditaba su carácter de parroquia. Se compone de presbiterio y ábside de mayor altura aquel -organizados por un codillo- levantados en fábrica de ladrillo sobre zócalo de mampostería, cuya resistencia queda fuera de toda duda. Ambos presentan decoración de arquerías dobladas y ciegas, dispuestas en tres registros, si bien la correspondiente al tramo curvo lo hace en disposición desmentida, esto es, la arquería superior descansa en las claves de los arcos de la inferior, no como se ve en el presbiterio, donde los arcos enmarcados en recuadros se disponen unos sobre otros en organización reticular. A su interior se accedía por un alto arco triunfal, apuntado y compuesto de cuatro roscas que descansan en otras tantas jambas escalonadas, presentando ladrillos con perfil de nacela haciendo las veces de imposta. Se repite en el interior la distinción de los espacios mediante un arco fajón también de ladrillo y triple rosca, mientras una imposta anacelada recorre toda la superficie de los muros. El presbiterio se cubre con bóveda ligeramente apuntada y bajo la mencionada imposta se dispone un arco ciego de medio punto y doble rosca, si bien el dispuesto en el costado septentrional contiene otro vano menor abierto al exterior. Por su parte, el ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera que arranca de la imposta; bajo ésta se organizan tres vanos compuestos de un arco doblado de medio punto con derrame, presentando la rosca interior perfil anacelado y albergando en la actualidad el central una hornacina. Estos vanos se sitúan sobre una doble imposta compuesta de un friso de ladrillos aplantillados sobre otro en que se disponen en esquinilla. Se ha relacionado su aspecto exterior con lo castellano, mas la articulación entre presbiterio y hemiciclo, especialmente en lo que se refiere a las bóvedas, la acerca a modelos más meridionales. Hay que señalar, para finalizar, que la descripción se hace en base a su estado actual, tras la restauración; de la fidelidad de ésta con los vestigios originales depende la certeza de aquella. Ya Torres Balbás fechó “como de mediados del siglo XIII”, este templo, aseveración que se ha visto contrastada por los trabajos arqueológicos realizados por Abad Castro, añadiendo además que en el mismo solar se encuentran estratos en “una secuencia ininterrumpida desde época tardorromana”.