Identificador
33448_01_005
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
43º 36' 12.88" , -5º 50' 17.92"
Idioma
Autor
Adriana Carriles García
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Susacasa
Municipio
Gozón
Provincia
Asturias
Comunidad
Principado de Asturias
País
España
Claves
Descripción
APENAS CONTAMOS CON TESTIMONIOS documentales sobre la iglesia de Susacasa. La primera referencia concreta a Santa Dorotea es la facilitada por Pascual Madoz en 1849-1850, al hacer relación de las capillas de Nembro, entre las que destaca “la ermita dedicada a Santa Dorotea, la cual es notable por su antigüedad”. Canella y Bellmunt dieron nueva noticia de la localidad al referir que era Susacasa la antigua capital del concejo de Gozón y, por tanto, el lugar donde se reunía el ayuntamiento; en este sentido, sería posible considerar que Santa Dorotea hubiera sido la primitiva iglesia de la puebla de Gozón. En el documento antes mencionado del siglo XIII no existe ninguna alusión a la iglesia. El único documento original que la menciona está fechado ya en el siglo XVIII y en él se cita la iglesia de Susacasa bajo la advocación de San Miguel. No sabemos con seguridad en qué momento y por qué razones se produjo el cambio de advocación; recientemente se ha considerado la posibilidad de que la confusión provenga de un escrito del siglo XVIII en el que se hace referencia a que en la ermita de San Miguel también se celebraba la festividad de Santa Dorotea. Actualmente, su aspecto original está profundamente modificado. En el primer tercio del siglo XX el edificio pasó a manos de un particular, quien lo rehabilitó como vivienda. Hoy día ya no cumple tal cometido y se encuentra en mal estado de conservación, los herederos se encuentran de forma reiterada con diversas trabas administrativas que les impiden, siquiera, realizar unas mínimas obras de mantenimiento. Originalmente, se trataría de una iglesia de nave única y cabecera de testero recto. La nave iría cubierta por armadura de madera, y el ábside por bóveda de cañón apuntado, tal como evidencian los restos conservados. El templo está levantado sobre un zócalo de piedra a fin de contrarrestar las desigualdades del terreno. La nave, como hemos mencionado, fue modificada para ser convertida en vivienda: la estructura de los muros es la original, pero en ella se han abierto una puerta y varias ventanas. La portada occidental fue trasladada a la vecina iglesia de Santa Eulalia de Nembro, donde sirve hoy de entrada principal. De época románica, Susacasa sólo conserva la cabecera y el arco triunfal. El arco triunfal fue tapiado para servir de separación entre la zona de la nave, donde se instaló la vivienda, y la cabecera, que pasó a desempeñar la función de establo. En el lado sur del ábside se abrió una pequeña puerta y los bloques de piedra eliminados en esta apertura fueron reutilizados para cegar parcialmente el arco del triunfo. Dicho arco es de formas apuntadas, no sabemos si ha tenido una o más arquivoltas por el lado de la nave; tampoco conserva capiteles, pero sí finas impostas y jambas, ejecutadas con buenos sillares y cubiertas con una capa de estuco en las obras de remodelación. Al exterior se puede apreciar una pequeña saetera, abierta en el muro oriental de la cabecera, sin ningún tipo de ornato o elemento que la destaque, y los canecillos de la cornisa. Ninguno de estos canecillos presenta decoración figurada, habiendo sido tallados de forma sumaria con formas geométricas diversas, de ejecución algo tosca. Algunos de ellos presentan graves daños por erosión. A pesar de los escasos restos conservados, y apoyándonos en lo tardío de las referencias documentales, podríamos datar la iglesia de Santa Dorotea de Susacasa a finales del siglo XIII y clasificarla como un ejemplo del románico rural asturiano de características arcaizantes.