Pasar al contenido principal
x

Pila bautismal

Identificador
34127_02_001
Tipo
Fecha
Cobertura
42º 23' 54.74'' , -4º 34' 31.14''
Idioma
Autor
José Luis Alonso Ortega
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Saturnino

Localidad
Robladillo de Ucieza
Municipio
Valde-Ucieza
Provincia
Palencia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SATURNINO se conserva una interesante y casi olvidada pila bautismal tardorrománica del siglo XIII que constituye el único vestigio existente del primitivo templo. En la actualidad se encuentra alojada en un pequeño cuarto del lado la epístola. Tiene forma troncocónica invertida (102 cm de diámetro x 70 cm de altura) y apoya sobre una basa compuesta de plinto y toro. La decoración figurativa se desarrolla en un solo registro en torno a la copa, limitada arriba y abajo por sendas cenefas con decoración vegetal. El borde superior está recorrido por una moldura sogueada, solución también empleada en la pila bautismal de Miñanes. Las imágenes se distribuyen sin elementos de compartimentación entre ellas. En primer lugar hay tres soldados vestidos con cotas de mallas, dos de ellos en actitud de lucha, golpeándose en los rostros con los puños y sosteniendo en sus manos sendos yelmos, y tras ellos otro en posición encorvada. A continuación figura un centauro sagitario exageradamente alargado y sobre él un motivo ornamental formado por una flor hexapétala inscrita en un círculo. Tras esta escena se representa una sirena de doble cola y un personaje masculino desnudo, especie de contorsionista que levanta una pierna mostrando unos desproporcionados genitales. Centauros y sirenas aparecen íntimamente ligados en los repertorios orn amentales tardorrománicos. Tal asociación se produce tanto en las artes plásticas como en el célebre Physiologus donde ambos son tratados a la vez. Son seres híbridos en los que conviven al mismo tiempo la naturaleza humana y animal. A menudo se han cargado las tintas sobre las connotaciones negativas que entraña su animalidad, sin embargo, en ocasiones tienen un sentido iniciático en relación con la renuncia a los vicios y la captación de almas. En el caso de la pila de Robladillo nos inclinamos más por una simbología relativa a lo maligno y pecaminoso, con evidentes sugerencias eróticas que tienen su correspondencia en la actitud obscena que adopta la figura del hombre desnudo que les acompaña. Las dos últimas escenas guardan cierta relación entre sí. Aparecen primero dos personajes barbados afrontados, uno con vestido talar y caperuza y el otro con una especie de saco a la espalda repleto de cadenas. Aparece después un clérigo provisto de un báculo en su mano izquierda mientras que con la otra sujeta el brazo de un soldado ataviado con cota de mallas y prendido con grilletes. Ambas escenas parece que hacen referencia al rescate de prisioneros, episodio que, a menudo, va unido a relatos hagiográficos. Quizá el caso más conocido sea el de santo Domingo de Silos al que se atribuyen varios milagros relacionados con la liberación de cautivos cristianos capturados por los musulmanes. En la Vita Dominici Siliensis escrita por el monje Grimaldo se narran algunos de estos hechos protagonizados por personajes originarios de lugares próximos. Éste es el caso de un soldado llamado Pedro, natural de Llantada - cerca del actual Lantadilla-, que fue hecho prisionero en Murcia, o Juan Domínguez, vecino de Abia de las Torres, que fue encarcelado con otros soldados en una prisión de la provincia de Guadalajara y también el joven Bellido, natural de Palencia que militaba en el ejército de Alfonso VI y que fue apresado en Zaragoza. En el monasterio de Silos se conserva un relieve que se encuentra ahora en el altar del claustro bajo frente al primitivo sepulcro de Santo Domingo, y que representa al propio abad liberando a los cautivos. Aunque es difícil asegurar la existencia de un programa iconográfico preconcebido con intención dogmática, es posible ver en las distintas escenas un mensaje cristiano moralizador acorde con la capacidad salvífica ejercida por el bautismo. De esta manera el hombre se ve libre de aspectos tan perniciosos como la violencia o la lujuria que quedan neutralizados por la acción renovadora del sacramento cristiano. Desde el punto de vista estilístico y compositivo, la pila de Robladillo guarda cierto parentesco con la de la cercana localidad de Miñanes. El estilo de ambas deja traslucir la escasa pericia técnica de un cantero o taller popular que realiza su trabajo en un momento que, a buen seguro, supera ya el tránsito hacia el siglo XIII. El tratamiento tan somero dado a los relieves, así como la utilización de una talla bastante tosca y ruda se plasma en un tipo de plegado muy plano y en una particular manera de realizar las cotas de mallas a base de pequeñas incisiones diagonales.