Pasar al contenido principal
x

Pila bautismal

Identificador
39056_04_001n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
43º 19' 47.56'' , -3º 59' 5.69''
Idioma
Autor
Esteban Sainz Vidal
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Nicolás

Localidad
Las Presillas
Municipio
Puente Viesgo
Provincia
Cantabria
Comunidad
Cantabria
País
España
Descripción
ESTE PUEBLO DEL MUNICIPIO DE PUENTE VIESGO es de sobra conocido, desde hace años, por haberse recogido, hace más de cincuenta, un capitel de tipo asturiano, con acantos simplificados, que siempre fue considerado prerrománico, y que se llevó, creemos que por intervención de don Fernando Calderón y Gómez de Rueda, al museo de Prehistoria y Arqueología dependiente de la Diputación santanderina. En el interior de esta iglesia de Las Presillas, de alzado relativamente moderno, existe lo que desde antiguo debió de ser el baptisterio, que se mantiene con una estructura indudablemente medieval, con bóveda de cañón y muros, todos de sillería de grandes piezas. Hoy sigue conservando su pila bautismal, en este espacio que da a la nave, a la izquierda, junto al arco triunfal. Dicha pila es de indudable tipo románico, de forma troncocónica, con embocadura de marcado bocel. La cuba es lisa, sin decoración, pero acaba con dos boceles bien marcados, a los que sigue el final del cono que apoya en basamento circular de poca altura. El borde, en su parte plana, marca una raya o línea incisa que le divide. Las medidas, vienen a testimoniar el tamaño muy repetido de las pilas románicas: diámetro exterior, 90 cm; diámetro interior, 73 cm; borde, 16 cm; altura en el interior, 42 cm; altura exterior de la cuba, 74 cm; basa, 14 cm. Además de esta pila bautismal, tiene la iglesia, a derecha e izquierda del interior de la puerta, otras dos pilas benditeras, del tipo de las que se soportan en fustes cilíndricos, en este caso con éntasis central, que siguen formas ya vistas en Cohiño (Santa María de Valdeiguña) o en Pedredo. Llevan copa de altura reducida (como todas las benditeras) de 30 cm, y una embocadura de sogueado que culmina un resalte o imposta sin decoración. Debajo de esta banda, hay, en ambas, pequeños detalles esculpidos, cabecitas humanas entre cruces patadas, rosáceas o clavos, etc., en la pila izquierda, y cabecitas igualmente, entre veneras y cruces, en la derecha. Las basas, iguales para ambas, llevan un toro y plinto cuadrado esculpido con profundos dientes de lobo. La altura del fuste es de 58 cm, y el diámetro exterior alcanza los 29 cm. Este tipo de pilas de alto fuste cilíndrico son también de dudosa cronología, pero muy posiblemente pueden ser asignadas al mundo medieval de nuestros siglos románicos. A la derecha de esta pila, se ha colocado sobre el suelo, una basa y un capitel de acantos planos, tal vez prerrománicos. El capitel es exacto a otro que existe en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander, también procedente de Las Presillas, como acabamos de citar.
Imagenes relacionadas