Identificador
              40510_03_013
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 17' 46.76" , -3º 24' 2.13"
          Idioma
              
          Autor
          Ignacio Hernández García de la Barrera
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Martín Muñoz de Ayllón
          Municipio
              Riaza
          Provincia
          Segovia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              IGLESIA SITUADA en la parte más meridional de la localidad, en un paraje de gran belleza, rodeada de vegetación y con una preciosa panorámica de la sierra. Se encuentra por tanto aislada del caserío, con amplios terrenos que le rodean por todos sus lados y la única presencia del cementerio en el costado septentrional. Conserva en la actualidad algunas piezas sueltas como testimonio de lo que debió ser su fábrica románica. Al exterior presenta un aspecto sobrio y austero, con unos muros de mampostería con refuerzo de piedras de mayor tamaño en las esquinas, componiéndose de cabecera recta, una nave y espadaña a los pies. En el cuerpo que pudo haber sido pórtico se encuentran unos sillares abocelados en una de las esquinas -sin duda reutilizados- y un arco de acceso en su parte oriental. Este es un esbelto arco de medio punto, de perfil abocelado, que apea en jambas sin ornamentar, realizadas en sillería la mitad superior y piedras mayores y con menos trabajo de talla, la inferior; unas piezas compuestas por filete y bisel hacen la función de impostas. Llama la atención en este conjunto la presencia sobre la clave del arco de una pieza esculpida cuya rudeza de talla y primitivismo le hacen verdaderamente singular; se trata de una figura femenina, al parecer sedente, mostrando sus desnudeces representadas toscamente, al igual que sus extremidades, las manos apoyadas en sus rodillas y unos pies donde mínimas incisiones señalan la presencia de los dedos. El rostro carece de caracterización y singularización alguna, limitando la talla a perfilar los ojos, nariz, boca y orejas. A falta de mayor información, cabe suponer que se trate de un canecillo descontextualizado. En el interior del espacio quizá correspondiente a un antiguo pórtico, se encuentra la portada del templo, situada en su flanco meridional, de apariencia muy similar al arco citado anteriormente. Con unas proporciones también esbeltas, un único arco de medio punto apeado en jambas conforma un conjunto; ambos elementos, arquivolta y jambas, presentan un pequeño bocel en sus aristas y los capiteles, sin trabajo de talla, se limitan a unas piezas prismáticas. El interior ha sido renovado recientemente, presentando en la actualidad una sola nave cubierta con armadura de madera, arco toral cuya luz abarca todo lo ancho del espacio y cabecera recta cubierta también con madera. Conserva sin embargo dos piezas relacionadas con la fábrica anterior; la primera es una columna descontextualizada que sostiene una pila aguabenditera de igual condición; mientras que la segunda es la pila bautismal, con perfil de cascarón y vaso liso, luciendo una moldura recta en la embocadura por toda ornamentación. Sus medidas exteriores son de 107 x 59 cm y se sitúa sobre un tenante liso de 16 cm. Los restos fragmentarios que se conservan no permiten ser datados con anterioridad a mediados del siglo XIII.
           
        
    