Pasar al contenido principal
x

Vista de la Espadaña

Identificador
39052_02_001n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
43º 23' 44.10'' , -3º 56' 35.55''
Idioma
Autor
Esteban Sainz Vidal
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Ermita de San Martín de Posadoiro

Localidad
Barnecilla de Piélagos
Municipio
Piélagos
Provincia
Cantabria
Comunidad
Cantabria
País
España
Descripción
SAN MARTÍN DE POSADOIRO es una pequeña ermita, muy interesante, aunque muy deformada posteriormente, posiblemente en el siglo XVII-XVIII, con añadidos muy poco conformes con el lugar. Inédita hasta ahora en su carácter románico, nos la ha dado a conocer nuestra buena amiga Esperanza Botella, siempre atenta a todo lo que represente huella o dato referente a la historia medieval de Cantabria. Tiene capilla absidal rectangular, bastante ancha, con bóveda de sillería de cañón, que se abre en un arco triunfal, amplio, de medio punto, que apoya en medias columnas entregas con cimacios muy sencillos. El derecho, de base arqueada, está labrado con cinco arquillos de medio punto, excisos; todo ello entre dos filetes abocelados arriba y abajo. El izquierdo, tiene forma poligonal, y lleva una decoración de círculos simplemente, con los dos filetes repetidos del anterior. La bóveda del ábside apoya sobre una imposta con un listel simple, que va desde los cimacios decorados y recorre los muros de derecha e izquierda de la capilla. Fue rota esta imposta en el muro derecho por la puerta que da paso a la sacristía, que se adosó a la capilla, y por eso en el interior de la sacristía existen todavía canecillos que son cinco, aunque primitivamente fueron siete, como también podemos ver al exterior en el muro norte. Los canecillos más singulares de la sacristía son tres, con cabeza humana, incrustados en el muro interior e irregularmente colocados; se conserva en ella también, la cornisa del muro meridional de la cabecera y lleva canecillos de caveto. Los del muro exterior del norte, son también de caveto excepto uno, el primero de los siete, que esculpe una cabecita de bóvido al que le fueron quebrados los cuernos. La espadaña se coloca al Oeste, tiene dos troneras de sillería de medio punto. La puerta se sitúa, en el muro meridional actual, aunque es muy posible que fuese trasladada cuando se amplió la iglesia -que en principio debió de ser de una sola nave- para añadirla otra segunda. Es de medio punto, con buenas dovelas que apoyan en cimacios elementales sin decoración alguna. En las proximidades de la iglesia, al mediodía, en una huesera que se abrió en 1985, aparecieron dos cubiletes de barro, el pequeño con barniz blanco brillante interior y exteriormente y con puntos azules como decoración. El otro, de barro ocre claro, es una copa tipo sigillata, pero los dos tienen una característica aproximada a vasijas del siglo XII-XIII.