Pasar al contenido principal
x

Vista general desde el oeste

Identificador
24857_01_003
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 57' 47.55'' , -5º 14' 13.64''
Idioma
Autor
Jaime Nuño González
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de Santa Eugenia

Localidad
Orones
Municipio
Boñar
Provincia
León
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA IGLESIA SE ENCUENTRA a unos 100 m al este del caserío, en una situación dominante, a media ladera. Es un humildísimo edificio de mampostería, con cabecera cuadrada y una nave articulada en tres tramos separados por dos arcos de medio punto. Una espadaña se eleva a los pies y la sacristía se adosa a mediodía de la nave, con un recién rehecho pórtico cobijando la portada, también en el lado sur. La parte más moderna del templo -al margen de sacristía y pórtico- es la nave, toda ella datable en el siglo XVI, incluida una tosca saetera rectangular, decorada con una figura humana y con una cruz. Muy anterior es sin duda la cabecera, con testero plano y cubierta a dos aguas, con un alero sostenido por toscos canes también en el testero -que en realidad son simples lajas de piedra-, cubriéndose en el interior por bóveda de cañón apuntado, con un arco triunfal igualmente de cañón apuntado. A pesar de ser un ábside muy macizo y tosco, creemos que se puede considerar como obra gótica, aunque su construcción pudiera remontarse a la segunda mitad del siglo XIII, formando parte de un nutrido conjunto de cabeceras similares que se reparten por todo el noreste leonés, con ejemplos muy próximos en Veneros o en Santa Olaja de la Varga, en este último caso incluso con una sacristía adosada al testero que repite la misma fórmula. En realidad el único elemento que podemos considerar como románico en Orones es su pila bautismal, situada en la parte posterior de la nave y formada por un sencillo vaso troncocónico invertido -casi cilíndrico-, liso, tallado en piedra arenisca, con 89 cm de diámetro en la embocadura y con una altura emergente sobre el pavimento del templo de 60 cm. A pesar de su simplicidad, la forma nos remite a otros ejemplos frecuentes en tierras palentinas y sorianas y cuya decoración sí les hace inequívocamente románicos, tal es el caso, entre otros muchos, de las pilas de Renedo de Valdavia, Moarves, Guardo, Arenillas de San Pelayo o Zorita del Páramo, en la palentina, y de las de Canos, Ágreda (Nuestra Señora de la Peña), Alconaba o Cubo de la Sierra, en la soriana, provincia ésta en la que son igualmente muy abundantes las piezas lisas y casi siempre dispuestas sobre un doble escalón a modo de basamento.
Imagenes relacionadas