Pasar al contenido principal
x

Vista de la torre

Identificador
40260_01_006
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
41º 13' 18.81" , -4º 10' 25.87"
Idioma
Autor
Raimundo Moreno Blanco
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de El Salvador

Localidad
Fuentepelayo
Municipio
Fuentepelayo
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
LA IGLESIA DE EL SALVADOR se encuentra situada en el interior del casco urbano de la localidad, próxima al costado oriental. Allí se abre la espaciosa plaza que lleva su nombre cerrándola por el costado norte. El templo que hoy nos encontramos, declarado Bien de Interés Cultural el 30 de mayo de 1996, ha sido reformado en su totalidad desde lo que se intuye fue un templo románico, adecuándose principalmente a esquemas tardogóticos y renacientes. Se trata de un edificio construido en mampostería con refuerzos de sillería en los esquinales, litúrgicamente orientado con accesos al sur, -portada de medio punto que arranca de imposta de listel y chaflán- y oeste, que consta de tres naves unidas a la cabecera ochavada techada por una notable bóveda de nervios gótica. La nave se cubre mediante una vistosa armadura ataujerada que ha perdido su tramo occidental. La torre, con fábrica de cajones de mampostería y ladrillo es el elemento más antiguo que pervive en la fábrica. Acoge en su primera altura la antigua sacristía con anchos muros y bóveda de medio cañón apuntado. Se accede a la zona superior desde la nave norte, por medio de una escalera de caracol adosada en época posterior a la erección de la torre, que bien pudo ser la de la gran reforma tardogótica del templo, conservándose aún el ingreso original por medio de un pequeño arco de medio punto. En la segunda altura, situado en el trasdós de la bóveda de la sacristía, se aprecia un arco cegado de ladrillo. En la zona superior se hicieron reformas en el renacimiento, de la que datan las actuales troneras para campanas. Debido a los escasos restos conservados es difícil aportar una cronología exacta, que creemos no ha de ser anterior a principios del siglo XIII.