Identificador
              09108_03_019
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 26' 19.05'' , -  4º 11' 16.88''
          Idioma
              
          Autor
          Pedro Luis Huerta Huerta
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Padilla de Arriba
          Municipio
              Padilla de Arriba
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              EN LA CALLE REAL y próxima a las ruinas de la iglesia de Santa María, se encuentra una casa de dos plantas en cuya fachada se reutilizaron seis relieves y varios canecillos románicos de procedencia desconocida. Aunque algunos autores sitúan el origen de dichos elementos en la mencionada y derruida iglesia de Santa María, los testimonios de los vecinos del lugar apuntan hacia el desaparecido monasterio premonstratense de San Miguel de Villamayor de Treviño. Los relieves de la planta baja presentan formas vegetales y animalísticas. Empezando por la izquierda, el primero de ellos exhibe cuatro tallos abrazados por anillas que albergan tres hojas cada uno. El siguiente representa a un león con la cabeza vuelta hacia atrás y el tercero a otro animal de similar apariencia. El quinto muestra a un personaje dispuesto a asestar un golpe con un mazo a un cuadrúpedo -oso o cerdo- al que sujeta por el rabo. A los pies del animal yace otro personaje ataviado con túnica y caperuza, probablemente herido por la fiera. Contempla la escena en un rincón otro hombre, con idéntica indumentaria. El sexto relieve es una escena de caza en la que un hombre tensa su arco para disparar a un gran águila que se le enfrenta, mientras otro ave más pequeño sale volando. El último representa a un cuadrúpedo -lobo o león- acechando a un ave caída. Los canecillos reutilizados bajo el alero muestran igualmente temas vegetales, geométricos y figurativos, destacando entre éstos a un porteador de toneles flanqueado por dos serpientes, un hombre desnudo mesándose las barbas, un simio mostrando el sexo acompañado de dos seres demoníacos, dos serpientes con cabezas antropomorfas y varios animales. En cuanto a la cronología de estas piezas, hay que decir que el aspecto arcaico que presentan se debe sobre todo a la tosquedad de la talla y no tanto a su antigüedad, que debe situarse en torno a los años finales del siglo XII.
           
        
    