Identificador
              33535_02_011
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              43º 23' 43.29" , -5º 23' 57.44"
          Idioma
              
          Autor
          Maximino Pando Macías
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Torazo
          Municipio
              Cabranes
          Provincia
          Asturias
              Comunidad
              Principado de Asturias
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              EL TEMPLO DE SAN MARTÍN, se menciona por primera vez en la documentación en una carta de donación, datada en 1223, mediante la cual Munio Alfonso concede al monasterio de Valdediós los derechos que poseía sobre numerosas iglesias, entre las que se incluye la parroquial de Torazo. En la nómina de parroquias del Libro Becerro de la Catedral de Oviedo, redactado por orden del obispo Gutierre entre 1385 y 1386, no consta que el mencionado cenobio cisterciense tuviera derechos sobre la iglesia de Torazo a finales del siglo XIV. Por tanto, el monasterio de Valdediós pudo ceder éstos a San Julián de Viñón, que presentaba los capellanes de San Martín de Torazo al obispo de Oviedo y recibía la mitad de los diezmos de la parroquia. El imafronte de la iglesia de San Martín, datada en el siglo XIII avanzado, se construyó con sillares bien labrados, mientras que el aparejo en el resto de la fábrica es de mampostería. El templo conserva aún la caja de muros románica de su nave única, que en origen remataría en un ábside cuadrado, derribado posteriormente con el fin de levantar el crucero y la cabecera que podemos ver hoy. Una portada construida en época reciente se abre en el imafronte de este templo y otra de factura románica aparece en el muro meridional. Esta última se compone de dos arquivoltas semicirculares que se protegen por un guardapolvo y apean sobre jambas rematadas por impostas, sin columnas acodilladas. Los muros laterales cuentan con aleros que reposan en canecillos decorados mediante rollos, apomados, rosetas y rectángulos escalonados. La ornamentación esculpida de estos canes se repite en numerosas iglesias de la zona de Villaviciosa, aunque se relaciona especialmente con la que aparece en los canecillos de Santa María de Narzana (Sariego). En el interior de San Martín de Torazo, la nave se cubría mediante armadura de madera, pero actualmente lo hace con bóvedas estrelladas que datan de la reforma que sufrió este templo. Son de factura románica las dos aspilleras que se abren en el muro meridional. Del arco triunfal románico desaparecido debe de proceder una basa que fue reutilizada como pila de agua bendita y que se encuentra en el interior del templo, al lado de la portada meridional. La mencionada basa presenta medios círculos enfilados y garras formadas por cintas unidas a bolas, siguiendo un esquema que también se aplica en un nutrido grupo de templos de la comarca de Villaviciosa. Del análisis del templo parroquial de Torazo se desprende su conexión estilística con numerosas iglesias de la zona de Villaviciosa. Los canecillos de éste se relacionan especialmente con los de Santa María de Narzana, lo que permitiría fechar la iglesia de San Martín entre finales del siglo XII y principios del XIII, datación respaldada por el documento de 1223, pero la portada meridional de Torazo sigue un esquema que también se aplica en otras puertas monumentales pertenecientes al románico inercial y decadente del siglo XIII avanzado.