Pasar al contenido principal
x

Interior con muro norte de Santa María de Romaria

Interior

Santa Maria de Romaria

Mieres
Santa Maria de Romaria La iglesia de Santa Maria de Romaria se encuentra en el barrio de la Cellera, al sur del pueblo de Mieres, comarca de la Garrotxa, provincia de Girona. Se accede desde Olot o Banyoles por la carretera GI-524/C-757. Junto al km 19 está la villa de Mieres desde donde parte un camino vecinal que conduce al barrio de La Cellera. La iglesia se ubica en la zona alta del vecindario. Se llega fácilmente desde la plaza.

Fragmento de piedra esculpido de Sant Pere de Mieres

Piedra

Sant Pere de Mieres

Mieres
Iglesia de Sant Pere La iglesia parroquial de Sant Pere está situada en la zona más elevada de la villa de Mieres. Está documentada por primera vez en el precepto del rey Carlos II el Calvo del año 866, por el que se otorga al cenobio de Sant Esteve de Banyoles un privilegio de inmunidad en todas sus posesiones, entre las que se cuenta el templo de Mieres.

Vista general del templo de Sant Miquel del Mont

Vista general

Sant Miquel del Mont

Riudaura
Iglesia de Sant Miquel del Mont El templo de Sant Miquel del Mont se encuentra a 793 m de altura, en una de las cimas que coronan la sierra a la que da nombre. En esta cima limitan los términos municipales de Olot, Riudaura y la Vall de Bianya. Sant Miquel se encuentra en el extremo más oriental del término de Riudaura, a unos 4 km de la cabeza de municipio. El acceso a la iglesia se realiza desde el km 91 de la N-260a, en donde nace un camino sin asfaltar que asciende hasta el templo a través de un bosque de encinas; son unos 2 km de subida a pie.

Fachada principal con acceso a la Casa fuerte de sa Masó (o la Torre)

Casa

Casa fuerte de sa Masó (o la Torre)

Preses, Les
Casa fuerte de sa Masó (o la Torre) La casa fuerte sa Masó, conocida popularmente como “la Torre”, está situada a la afueras del pueblo de les Preses, escasamente a 1 km de distancia, en el camino que remonta hacia el pico de Murrià. El acceso lo podemos realizar a pie o en coche: desde la plaza mayor de les Preses tomaremos la calle del Hospital hasta que ésta desemboque en una plaza; allí la calle deja de ser asfaltada y se convierte en un camino que discurre entre campos de cultivo y pasto. Pasados unos 20 m del manso Can Filoses, tomaremos un camino a mano izquierda que conduce hasta el edificio medieval.

Fachada meridional de Sant Genís de Bellera

Fachada occidental

Sant Genis de Bellera

Senterada
SENTERADA Monasterio de Sant Genís Los restos del cenobio de Sant Genís se encuentran en la porción de terreno del término municipal de Senterada situada entre con los municipios de Sarroca de Bellera y La Torre de Cabdella.

Vista exterior de la cabecera de Sant Aventí de Cérvoles

Cabecera

Sant Aventí de Cérvoles

Cérvoles
SENTERADA Iglesia de Sant Aventí de Cérvoles El pequeño pueblo abandonado de Cérvoles domina desde lo alto de una colina un amplio y hermoso paisaje del valle del Flamisell, flanqueado por las montañas de Coscollola y de Rúixol. Se accede al despoblado por una estrecha y sinuosa carretera asfaltada que se toma en la zona noroeste de Senterada, y que, tras pasar cerca de Naens, llega a Burguet, desde donde se han de recorrer unos 3 km por una pista de tierra.

Restos de la nave de Sant Miquel de Naens

Nave

Sant Miquel de Naens

Naens
Iglesia de Sant Miquel de Naens Rodeado de hermosos prados y bosques, el núcleo principal del pueblo diseminado de Naens se encuentra asentado en parte sobre una gran roca, a escasos minutos del río Bòssia, que antiguamente abastecía de agua a sus gentes. Desde la zona noroeste Senterada arranca una estrecha y sinuosa carretera asfaltada de unos 4,5 km que lleva al centro mismo del pueblo, en la que se encuentran los restos de la capilla románica de Sant Miquel.

Vista de la fachada occidental de la iglesia de San Joan de Susterris antes de ser anegada bajo las aguas del pantano

Fachada occidental

Sant Joan de Susterris

Talarn
Iglesia de Sant Joan de Susterris Este templo, actualmente anegado por las aguas del pantano de Sant Antoni, construido entre 1913 y 1916, ha tenido diferentes advocaciones a lo largo de los siglos. En una primera referencia, en 1030, la iglesia fue puesta bajo la protección de santa María, por el obispo Ermengol.
Suscribirse a Image