Pasar al contenido principal
x

Vista general de Sant Esteve de Abella

Vista general

Sant Esteve de Abella de la Conca

Abella de la Conca
ABELLA DE LA CONCA Iglesia de Sant Esteve de Abella de la Conca La iglesia parroquial de Abella de la Conca, dedicada a san Esteban, se sitúa en un punto privilegiado en lo alto de la peña que preside el pueblo, junto al cementerio. Las primeras noticias del templo se remontan a 1110 cuando Guillem Guitard de Caboet la donó a Santa Maria de la Seu d’Urgell para la redención de sus pecados. Más tarde, en 1151, el papa Eugenio III otorgó una bula a Santa Maria de Solsona en la que se menciona la iglesia de Abella, posesión que fue confirmada en la consagración de la canónica solsonensa, en 1165. Poco después, en 1171, Dolça, condesa de Urgell, le entrega el diezmo señorial de Abella.

Vista exterior desde el sur de Santa María de Montsor

Vista general

Santa María de Montsor

Montsor
LA POBLA DE SEGUR Iglesia de Santa Maria En lo alto de un cerro, con magníficas vistas sobre el río Noguera Pallaresa, se erige el antiguo pueblo de Montsor, rodeado de montañas y, hacia el sur, por el barranco homónimo. Desde La Pobla de Segur se llega, por la carretera N-260, a Senterada, donde se ha de tomar un desvío hacia La Pobleta de Bellvehí, y de allí a Montcortés.

Vista exterior desde el sur de Sant Cristòfor de Puigmanyons

Vista general

Sant Cristòfor de Puigmanyons

Puigmanyons
LA POBLA DE SEGUR Iglesia de Sant Cristòfor de Puigmanyons El pequeño núcleo habitado de Puigmanyons, conocido también como Pumanyons o Puimanyons, se encuentra a escasamente 1 km al suroeste de La Pobla de Segur, en lo alto de una pequeña colina a la que se accede desde el polígono industrial cercano a la estación de tren, tomando un camino asfaltado que parte desde las piscinas municipales. Su nombre indica la pertenencia a una família, Manyó, siendo el Puig o Pui un podium o pequeña elevación, que debió dar origen a un pequeño asentamiento humano en época altomedieval. Se tienen referencias documentales sobre su castillo, ya en el siglo XI, concretamente en los años 1066 y 1072. La iglesia dedicada a san Cristóbal, era sufragánea de Santa María de Toralla en el siglo XVIII.

Vista general de Sant Miquel del Pui

Vista general

Sant Miquel del Pui

La Pobla de Segur
Iglesia de Sant Miquel del Pui (o de Segur) La iglesia de Sant Miquel del Pui se encuentra, en Pui de Segur, a escasos 50 m de la capilla de Sant Miquel, de construcción mucho más reciente. Debido a la restauración iniciada en 1983 y promovida por un grupo de vecinos de la localidad, pudieron preservarse los restos del templo. Una parte importante de los elementos originales de la iglesia fueron rehechos con materiales contemporáneos sobre la base original que, por otra parte, era escasa y estaba muy deteriorada.

Vista general de Sant Tomàs de Ventajola

Vista general

Sant Tomàs de Ventajola

Ventajola
Iglesia de Sant Tomàs de Ventajola La iglesia de Sant Tomàs, se encuentra en una propiedad particular, en el centro del vecindario de Ventajola, perteneciente al municipio de Puigcerdà. Se accede por una pista asfaltada que parte en dirección Este desde el km 179 de la carretera N-260. Al llegar al Mas Meia, tomaremos el camino a la derecha que, tras pasar el puente sobre el río Aravó, conduce a Ventajola.

Vista del campanario y de los restos de la iglesia de Santa María de Puigcerdà

Campanario

Santa María ded Puigcerdà

Puigcerdà
Iglesia de Santa Maria La iglesia de Santa Maria, que se encontraba en el sector noroeste de la villa, era la antigua parroquia de Puigcerdà. Sus únicos restos conservados son la gran torre campanario, de 42 m de altura, y una portada trasladada a la iglesia de Sant Domènec, que es la parroquia actual. El campanario antiguo acoge hoy una oficina de turismo.

Fachad oeste de Sant Andreu de Vilallobent

Vista general

Sant Andreu de Vilallobent

Vilallobent
Sant Andreu de Vilallobent La iglesia de Sant Andreu está situada en el centro del pueblo de Vilallobent (1180 m), emplazado en el sector más meridional del término municipal de Puigcerdà, a una distancia de apenas 1 km de la villa. Se accede desde la gran rotonda que se encuentra tras pasar bajo el puente del ferrocarril en Puigcerdà, tomando la dirección hacia Age y a continuación hasta Vilallobent.

Torre circular y base de la torre cuadrada del Castillo de Llívia

Restos del Castillo

Castillo y villa de Llívia

Llívia
Castillo y villa de Llívia En época altomedieval, se menciona Llívia en una donación del conde Frèdol de Tolosa quien, en el año 814, sedente me in civitate mea Livia, dona la celda de Sant Esteve i Sant Hilari d’Umfred al monasterio de Sant Sadurní de Tavèrnoles. La parroquia de Levia, Santa Maria del Puig, aparece en el acta de consagración de la catedral de la Seu d’Urgell, fechada en el 819 pero redactada mucho más tarde, entre finales de siglo X y principios del XI. Varios alodios en Llívia fueron donados por el conde Sunifred II a su hermano Oliba Cabreta, en 966, y más adelante, en 1035, el conde Guifré II lega, en su testamento, a su hijo Berenguer, la iglesia de Santa Maria de Llívia con sus diezmos, primicias y pertenencias; en el mismo testamento se lega la dominicatura del lugar (prados, pastizales y bosques) a su esposa Guisla.
Suscribirse a Fundación Santa María la Real - Centro de Estudios del Románico