Identificador
              24525_01_005
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 42' 24.62'' , -6º 55' 26.92''
          Idioma
              
          Autor
          Nieves López Navarro
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Balboa
          Municipio
              Balboa
          Provincia
          León
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Descripción
              ES LA DE SANTA MARINA una iglesia de considerables proporciones, compuesta de nave única dividida en cuatro tramos cubiertos por bóvedas de arista con lunetos y reforzadas con perpiaños. Dos capillas destacan del cuerpo de la nave, abiertas al norte y sur del tercer tramo y a los pies se alza una torre cuadrada y con acceso desde el fondo de la nave. También del siglo XVI es la portada, abierta en el muro meridional del segundo tramo. Consta el trabajo en esta iglesia del cántabro Juan de Parayas, natural de Santander y vecino de Villafranca, quien la comenzó junto a Juan de Pedrosa hacia 1588 (vid. M.ª del Carmen Gónzález Echegaray, Artistas cántabros de la Edad Moderna, Santander, 1991, pp. 486-488). Es la cabecera, a cuyo costado septentrional se adosó una sacristía, el único vestigio de la primitiva construcción románica. Se compone de un amplio presbiterio al que da paso desde la nave un arco de medio punto sobre pilastras con impostas de perfil de nacela. Se cubre este tramo recto con bóveda de cañón y lo remata un ábside semicircular, cerrado con bóveda de horno, cuyo paramento interno aparece oculto por un bello retablo renacentista del último cuarto del siglo XVI. Al exterior, este ábside muestra su tambor liso y enfoscada su mampostería, siendo su única fuente de iluminación una ventana cegada de medio punto, fuertemente abocinada, en la cara septentrional. Sencilla en sus estructuras, la iglesia de Balboa se nos presenta así como fruto de dos campañas constructivas, una primera de estilo románico y cronología imprecisa dada la ausencia de argumentos ornamentales y la simplicidad de su planta -siglo XII o inicios del XIII- y otra renacentista, del último cuarto del siglo XVI, responsable de la actual configuración de la nave, capillas y torre. Las reformas y reparaciones se sucedieron durante los siglos siguientes, atendiendo básicamente a evitar desplomes en la torre, arcos y bóvedas. En 1767 se planteó, según consta en los libros de fábrica, la sustitución de la capilla Mayor debido a su precario estado, aunque su eliminación no llegó a consumarse. Ya en el pasado siglo se ejecutaron gran número de ventanas, abiertas en el muro sur de cabecera y nave. Este templo, como la mayoría de los de la zona occidental de los Ancares y El Bierzo sufrieron especialmente las consecuencias del temblor de tierra de mayo de 1997, que tuvo su epicentro en las inmediaciones de Sarriá (Lugo). En Balboa fueron el arco de triunfo y la bóveda del presbiterio las estructuras más afectadas.
           
        
    