Identificador
              49166_01_005
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 32' 19.94" , -6º 5' 33.55"
          Idioma
              
          Autor
          Jaime Nuño González
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Carbajosa
          Provincia
          Zamora
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA SE HALLA RODEADA por el caserío, en el sector noroeste del casco urbano. Es un edificio construido a base de sillería y mampostería de granito, compuesto por cabecera cuadrada, con cubierta a tres aguas y sacristía adosada a mediodía, con una nave de tres tramos separados por grandes arcos, espadaña sobre el hastial y portada abierta al sur. La cabecera es una construcción tardogótica, seguramente ya del siglo XVI y la nave fue reconstruida en 1911, según data una fecha ubicada sobre la portada. El hastial anterior fue respetado pero seguramente no sea más antiguo que la cabecera. De época románica parecen ser algunos canecillos reutilizados en los lados norte y sur de la capilla mayor, pues los del testero son todos de cuarto de bocel, característicos del momento en que se edificó ese cuerpo. En el alero sur hay diez canes, que de oeste a este presentan las siguientes formas: ancha nacela albergando un cilindro, nacela con bola cuarteada, pieza erosionada, otra nacela con bola cuarteada, especie de cabeza erosionada, la misma forma que presentan también los dos siguientes, media bola, tosca cabeza de toro y de nuevo otra pieza que parece conformar una cabeza. En todo caso todos ellos son sumamente toscos. La cornisa norte está semioculta por el añadido de la sacristía y sólo llega a verse la parte superior de nueve canecillos, sin que llegue a apreciarse la decoración, aunque de lo que no cabe duda es de que son del mismo tipo que los del muro sur. Sobre ellos se dispone la cornisa, con piezas de listel y chaflán, como las del otro lado y las del testero. En definitiva son piezas que en principio parecen reutilizadas de un edificio anterior, aunque teniendo en cuánta la larga tradición de estos tipos en las zonas rurales de toda la provincia, es muy posible que fueran talladas en fechas muy tardías, incluso dentro de un momento plenamente gótico.