Las experiencias de la Antigüedad en el Arte Medieval
En esta publicación se recogen diversos artículos de investigación, originales e inéditos, que tratan cuestiones y centran sus análisis en la influencia de la Antigüedad clásica en el Arte Medieval
En esta publicación se recogen diversos artículos de investigación, originales e inéditos, que tratan de aportar luz sobre el universo tratando cuestiones y centrando sus análisis en un espacio geográfico que abarca el continente europeo y las riberas mediterráneas.
El equipamiento del altar medieval. De la materia a la luz
Las artes del altar en la Europa de los siglos XII y XIII son el objeto de debate del prestigioso Colloquium Ars Mediaevalis, en este número monográfico de la revista. Precisamente en 2022 se cumplen 800 años de la llegada al abadiato de Saint-Denis de Suger, cuya incidencia sobre esas artes fue colosal.
(In)sights regarding Medieval Art / Una mirada perspicaz al Arte Medieval.
Tributo a Herbett Kessler
Este número especial de Codex Aqvilarensis. Revista de Arte Medieval es un merecido homenaje al Profesor Herbert Leon Kessler en honor a su ochenta cumpleaños, cumplido este año 2021.
Encrucijadas artísticas transnacionales en la Iberia medieval / Transnational Crossroads: Artistic Exchanges in Medieval Iberia
En esta obra se consideran las obras artísticas medievales de la península ibérica como corolarios de confluencias y encuentros culturales. Por ello mismo, fueron ante todo innovadoras creaciones estéticas.
Basándose en trabajos recientes, y conforme a las investigaciones desarrolladas en el coloquio Ars Mediaevalis de 2018 en torno al papel de los sentidos y la memoria, este noveno coloquio considerará el poder del arte medieval en dos planos complementarios: persuadir y construir conocimiento.
El objetivo del coloquio Belleza, persuasión y retórica en el arte medieval no es rechazar ni cuestionar la importancia de las ambiciones intelectuales del arte medieval.
Memoria: Monumento e Imagen en la Edad Media. 2018
La memoria se proyecta específicamente sobre la conmemoración ritual de los difuntos; procesiones funerarias, aniversarios, celebración litúrgica, etc. Atañe a los difuntos tanto ordinarios como relevantes, así como a los “difuntos especiales”, esto es, de los santos y santas.
En esta entrega, y sin dejar de lado esas mismas cuestiones, se pretende ofrecer nuevas miradas sobre los repertorios figurativos que decoran una serie de obras románicas en las que prima, de un modo significativo, la narración visual.