Pasar al contenido principal
x

Fachada oeste de Sant Julià de Corts

Vista general

Sant Julià de Corts

Cornellà del Terri
Iglesia de Sant Julià de Corts El pueblo de Corts es un pequeño núcleo de construcciones rurales en torno a la iglesia dedicada a san Julián, situado a unos 4 km al sur de Banyoles. Para acceder al lugar se debe tomar, desde Cornellà del Terri, la carretera C-66 en dirección Banyoles. Tras pasar por la población de Pont-Xetmar, hay que tomar un desvío a mano derecha que lleva a una rotonda, desde la cual sale la carretera que lleva directamente a Corts.

Vista meridional de Sant Andreu de Terri

Vista general

Sant Andreu del Terri

Cornellà del Terri
Sant Andreu del Terri La pequeña iglesia de Sant Andreu está situada en el margen derecho del río Terri, sobre el cual se emplaza un puente medieval. Dicho puente sirve como hito para tomar la salida de la carretera GI-514, que dista a unos 4 km de Cornellà del Terri en dirección a Medinyà. Una vez se toma la salida, se debe seguir la carretera, en parte sin asfaltar, que conduce hasta el pie de la iglesia.

Vista del conjunto actual de Sant Esteve de Banyoles

Fachada oeste

Sant Esteve de Banyoles

Banyoles
Antiguo monasterio de Sant Esteve de Banyoles El conjunto correspondiente al antiguo monasterio benedictino de Sant Esteve de Banyoles se sitúa en el extremo este de dicha población, fácilmente localizable mediante la señalización urbana.

de la iglesia del castillo de Sant Miquel de Montmagastre

Vista general

Castillo de iglesia de Sant Miquel de Montmagastre

Montmagastre
Castillo e iglesia de Sant Miquel de Montmagastre El antiguo núcleo, casi abandonado, de Montmagastre está emplazado en medio de la poco poblada y diseminada comarca de la Noguera. Dicho lugar limita al Norte con la sierra de Comiols, y al Sur, con el río Segre. La montaña de Montmagastre está circundada por profundos acantilados en tres de sus flancos; sólo se puede acceder por el lado meridional, a través de una pronunciada cuesta.

Vista occidental de Sant Vicenç de Viladasens

Vista general

Sant Vicenç de Viladasens

Viladasens
Iglesia de Sant Vicenç En medio del núcleo poblacional rural de Viladasens, formado por grandes masías y casas solariegas, se levanta la iglesia parroquial de Sant Vicenç. Bajo su actual apariencia barroca, pues fue muy reformada y ampliada en el siglo XVIII, se encuentran integrados en la obra, aun visibles y en buen estado, buena parte de los elementos arquitectónicos y decorativos que corresponden al antiguo templo románico. En el año 1046, la iglesia aparece citada por primera vez, indirectamente, a raíz de la venta de unos alodios por parte de los señores de Cervià, Silvi y Adalets, a un tal Seguer Onofret y a Bremon Ramon.

Vista occidental de Sant Pere de Llorà

Vista general

Sant Pere de Llorà

Sant Martí de Llémena
Iglesia de Sant Pere de Llorà La iglesia parroquial de Sant Pere preside el vecindario de Llorà, situado en la parte suroriental del término de Sant Martí de Llémena. La referencia más antigua que conocemos de esta iglesia corresponde al 12 de octubre de 986, cuando aparece citada en un testamento como Ipsa fraterna Sancti Petri Laurano. En el año 1058, la condesa Ermessenda la restituyó al obispo de Girona, y aparece nuevamente citada en el testamento que Guillem Guifré hizo en 1065 a favor de la canónica de la catedral.

Vista general de Sant Martí de Llémena

Vista general

Iglesia de Sant Martí de Llémena

Sant Martí de Llémena
Iglesia de Sant Martí de Llémena La iglesia parroquial de Sant Martí de Llémena centra este pequeño núcleo situado a unos 20 km de Girona. Se accede fácilmente por la carretera GI-531, que va desde Girona hasta les Planes d’Hostoles, ya en la vecina comarca de la Garrotxa.

Aspecto general con la fachada gótica de Sant Feliu de Girona

Vista general

Sant Feliu de Girona

Girona
Ex-colegiata de Sant Feliu de Girona Esta iglesia se sitúa extramuros, junto a la puerta de Sobreportes y construida sobre una colina de pronunciado desnivel a la derecha del río Onyar. Este templo de origen martirial tardoantiguo toma importantísima relevancia durante la Alta Edad Media cuando, primero en solitario y luego junto a la basílica intramuros de Santa María, ejerce como catedral, hasta mediados del siglo X, inicios del siglo XI, cuando pasa a ser considerada canónica.
Suscribirse a Fachadas con una torre