Pasar al contenido principal
x

Vista exterior del ábside de Sant Salvador de Oroners

Ábside

Sant Salvador de Oroners

Camarasa
Iglesia de Sant Salvador de Oroners Sobre una roca en la margen noroeste del pantano de Camarasa, se hallan las ruinas de del templo dedicado a san Salvador. Para llegar desde la cabeza de municipio se debe ir por la carretera C-13 en dirección a Àger hasta un cruce, a unos 25 km, que se debe tomar a la izquierda para entrar en la carretera C-12 y circular unos 4 km hasta un camino forestal indicado al Este, donde se debe estacionar el vehículo en un aparcamiento para seguir a pie por un sendero señalizado, el cual se deja después del puente para bordear, por la izquierda, por la vía del tren. Tras dejar atrás unas casas derruidas, al Sur y detrás de un cúmulo de tierra, se halla la iglesia.

Sant Bartomeu de la Baronia de Sant Oïsme

Vista general

Sant Bartomeu de la Baronia de Sant Oïsme

La Baronia de Sant Oïsme
Iglesia de Sant Bartomeu de la Baronia de Sant Oïsme Al pie del altozano sobre el que se erige el castillo de Sant Oïsme, a escasos metros al Sur, se encuentra la iglesia dedicada a San Bartolomé, de la que se cuenta con escasa documentación que aporte alguna noticia sobre su pasado en época medieval. Se tiene constancia de la existencia de un templo anterior dedicado a santa Eufemia, topónimo original del caserío, que ha sido alterado a lo largo del tiempo hasta el que hoy se conoce como Sant Oïsme.

Vista general de Sant Miquel de Fontllonga

Vista general

Sant Miquel en Fontllonga

Fontllonga
Iglesia de Sant Miquel en Fontllonga En medio de un paraje de bosques en la margen izquierda del río Noguera Pallaresa se halla el pequeño pueblo de Fontllonga, en el centro del cual se hallan, rodeados de viviendas, la iglesia parroquial y el cementerio. Para llegar se debe salir desde Camarasa y circular unos 16,5 km en sentido norte por la carretera C-13, hasta un camino señalizado que arranca a la derecha y que llega, después de 1 km, al caserío.

Vista general de Sant Esteve de Paracolls

Vista general

Sant Esteve de Paracolls

Artesa de Segre
Iglesia de Sant Esteve de Paracolls El núcleo de Paracolls, formado por una serie de masías dispersas, como las de Espuellà y Batllevell, pertenece al municipio de Artesa de Segre, si bien en otro tiempo formó parte del antiguo patrimonio de Sant Cristòfol, pueblo ubicado en un llano entre la margen derecha del río Rialb y la carretera que va de Gualter a Folquer y Tremp. Es un paraje muy rocoso cercano al torrente de Torreblanca, en la ladera sur-oriental de la sierra de Comiols en el que se asentó un pequeño poblado troglodítico.

Vista exterior del ábside y el muro sur de Sant Romà de Comiols

Vista general

Sant Romà de Comiols

Comiols
Iglesia de Sant Romà de Comiols La primera noticia relacionada con la iglesia dedicada a san Román, que se alza junto al castillo de Comiols data del año 1054, cuando Arnau Mir de Tost realizó importantes donaciones a favor de la canónica de Montmagastre, entre las cuales figuraba dicho templo. Once años más tarde pasó a depender de Sant Pere de Àger, tras quedar Sant Miquel de Montmagastre, con todas sus posesiones, subordinada a esta otra canónica.

Vista exterior del ábside y del muro sur de la Mare de Déu de la Vedrenya

Vista general

Mare de Déu de la Vedrenya

La Vedrenya
Iglesia de la Mare de Déu de la Vedrenya La Vedrenya, emplazada en una llanura al sur de Montmagastre, es otro de los núcleos del municipio que se caracteriza por la dispersión de sus masías. Se accede desde la carretera que va de Artesa de Segre a Tremp; a mano derecha se coge la variante hacia Montmagastre, y a unos 4 km, a la derecha, se encuentra un desvío que lleva al santuario de la Mare de Déu de la Vedrenya, que hoy en día detenta la categoría de ermita.

Vista general desde el sureste de Sant Serní del Vall-llebrerola

Vista general

Sant Serni de Vall-llebrerola

Vall-Llebrerola
Iglesia de Sant Serni de Vall-llebrerola Esta pequeña aldea, casi deshabitada y cercana a Vall-llebrera, destaca por la conservación de su vieja estructura urbana, que está conformada por una sola calle, cuyas casas, en su parte externa, antiguamente hacían las veces de recinto amurallado, y por preservar algunos vestigios medievales, como arcadas y ciertos materiales reaprovechados, todo lo cual le confiere una imagen que parece anclada en el pasado.

Vista exterior del ábside de Sant Climent de Vilves junto a la torre del castillo

Ábside

Sant Climent de Vilves

Vilves
Iglesia de Sant Climent de Vilves La iglesia dedicada a san Clemente está situada en el casco antiguo de la población, junto a la torre del castillo y rodeada de viviendas, algunas de las cuales están adosadas a sus paredes. La primera noticia de la que se dispone sobre esta iglesia data de1054, cuando Arnau Mir de Tost y su esposa Arsenda cedieron a la canónica de Sant Miquel de Montmagastre un conjunto de iglesias, entre las que figuraba la de Vilves. Posteriormente, en 1065, este cenobio pasó a depender de la abadía de Áger, y con él, indirectamente, también Sant Climent. La posesión de la parroquia por parte de Àger fue confirmada posteriormente, en el año 1179, en una bula papal concedida por Alejandro III.
Suscribirse a Ábsides semicirculares