Identificador
              24113_01_001
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 58' 16.75'' , -6º 21' 17.26''
          Idioma
              
          Autor
          Jaime Nuño González
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Orallo
          Municipio
              Villablino
          Provincia
          León
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA PARROQUIAL ESTÁ ALEJADA del pueblo, aislada, sobre un leve promontorio abancalado que se alza al fondo del estrecho valle que forma el río Orallo, cubierto de prados y bordeado de escarpes arbolados. Se construye a base de mampostería, fundamentalmente arenisca, con vanos y esquinales del mismo tipo de piedra, aunque en despiece de sillería. Tanto al interior como al exterior está revocada, a excepción de la zona de sillares. Consta de una sola nave con cubierta de madera, contando con ábside semicircular y dos capillas de planta cuadrada que se abren a ambos lados del presbiterio. A los pies se alza la espadaña, con acceso exterior, bajo la cual está una de las dos puertas de acceso al templo. Al sur se adosa la sacristía, a cuyo costado y cubriendo todo el muro meridional se encuentra un amplio pórtico, cobijando la otra portada. La iglesia se levantó a lo largo de varios siglos, fundamentalmente en época posmedieval, pudiendo llegar hasta el siglo XIX. Del período medieval se conservan ábside y presbiterio, que siguen un esquema similar a iglesias como Rioscuro de Laciana, San Juan de Paluezas, Robles de Laciana o Dehesas. La cabecera es de planta semicircular, lisa y maciza, de mampostería revocada, recorrida en el interior, en la unión de muros y bóvedas, por imposta biselada, sobre la que se dispone la bóveda de horno. Un ventanal vertical, abierto con posterioridad, da luz desde el sur a la zona del altar. El amplio presbiterio se cubre con bóveda de cañón apuntado, precedida de la misma imposta que recorría el ábside y se une a la nave a través de un sencillo arco toral, igualmente apuntado, con impostas biseladas -esta vez con bolas mutiladas- sobre pilastras. Al exterior este conjunto presenta, bajo el tejado de lajas de pizarra, alero formado por imposta biselada sobre canes de cuarto de bocel, característica ésta verdaderamente tardía. Las dos capillas que se abren en los muros del presbiterio y a las que se accede a través de sendos arcos de medio punto parecen obra del siglo XVII, o incluso posterior. Nos hallamos ante un tipo de cabecera que se repite en varios puntos de las comarcas del noroeste de la provincia, El Bierzo y Laciana. Estructuralmente y tipológicamente siguen modelos netamente románicos: ábside semicircular seguido de presbiterio y cubiertas abovedadas. Sin embargo creemos que el prototipo arraigó profundamente y se mantuvo con una larga tradición, transcendiendo no sólo a época románica sino con perduración incluso hasta fines de la Edad Media. Es así que, aunque podamos hablar de una arquitectura fundamentada en los modelos románicos, esta cabecera -como las otras citadas- parece haberse construido en pleno gótico. Elementos como el tipo de arco toral y especialmente los canes que sostienen el alero nos inducen a pensar en esa posibilidad.