Pasar al contenido principal
x

Fachada sur del portico

Identificador
40449_02_020
Tipo
Fecha
Cobertura
Sin información
Idioma
Autor
José Manuel Rodríguez Montañés,Clara Martín García
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Ermita de San Miguel de Párraces

Localidad
Villoslada
Municipio
Santa María la Real de Nieva
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
SE TRATA DE LA IGLESIA PORTICADA más occidental de la provincia de Segovia y, dadas sus características artísticas, su construcción data del siglo XIII, aunque a lo largo de su historia ha sufrido remodelaciones y añadidos. Cuenta con una planta sencilla con cabecera de ábside semicircular y tramo recto. En cierto momento la fábrica sufrió la más importante de las intervenciones, ya que, el atrio porticado situado al sur pasó a ser parte del inte rior de la iglesia. Se desplazó el pórtico hacia el exterior y los muros que separaban el atrio de la nave, así como la puerta de acceso, fueron desmantelados y las dovelas y sillares de esta última pasaron a formar parte de un gran pilar interior que sustenta la cubierta y separa la nave principal del nuevo espacio. El acceso pasó a situarse a los pies de la nave, y sobre ella, en 1600, se levantó una espadaña elaborada en piedra y con remates de bolas. En el siglo XIX se construyó una troje a lo largo del muro norte de la nave, cubriendo parte del tramo recto de la cabecera, que es empleado por las gentes que acuden a las romerías que se celebran en la ermita. La fábrica de los muros es de cal y canto, la piedra tallada únicamente es empleada en las partes que sustentan la decoración, siendo el pórtico una de ellas. Dicho elemento cuenta con un vano central que sería el acceso al atrio, a cuyos lados se distribuyen dos arcos apoyados sobre una columna doble central. Tanto los arcos que conforman el pórtico, como el vano central, son simples arcos de medio punto con guardapolvos que se apoya sobre imposta de simple nacela. Las mencionadas columnas pareadas cuentan con un capitel decorado con cuatro grandes hojas con nervio central que rematan en bolas, las cuales han sido retalladas. Se apoya en una basa de amplio toro y escocia. La cabecera, al exterior, se encuentra totalmente enfoscada, pero aún así se aprecia su fábrica de cal y canto. La ventana exterior del ábside, de arco de medio punto con guardapolvos, cuenta con dos pequeñas columnillas cuyos capiteles repiten la misma decoración vegetal, pero, esta vez, con un trabajo de talla más delicado. El vano del tramo recto que se ve desde el exterior repite el mismo esquema pero en este caso no descansa sobre columnas. A lo largo de toda la cabecera, la cornisa se apoya sobre canecillos con decoración de moldura de rollo. En el interior se aprecia la cubierta de madera con la que cuenta la iglesia. Se trata de una cubierta adintelada que cubre la clave y las dovelas superiores del arco triunfal doble. Dicho arco se apoya sobre sendas semicolumnas coronadas con capiteles que repiten el mismo esquema que los anteriores, de cuatro grandes hojas en las esquinas en cuyas terminaciones se envuelve una pequeña bola. El pie de la columna está constituido por un podio, con una pequeña hoja decorando cada esquina, y sobre el que se encuentra una basa de doble toro el inferior más ancho que el superior. El tramo recto de la cabecera está cubierto por bóveda de cañón apuntado dividida en dos tramos gracias a la presencia de un arco fajón que es sustentado por la línea de imposta con perfil de gola que descansa sobre dos machones de granito salientes de los muros. En el muro norte se abrió una puerta de acceso a la troje, dentro del cual, se descubre la ventana de rasgos similares a la situada en el muro paralelo del presbiterio, aunque ha sido cegada y retallada la chambrana.