Identificador
              19130_0005n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 37' 52.86'' , - 3º 11' 32.43''
          Idioma
              
          Autor
          Ana Belén Fernández Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              Localidad
              Picazo
          Municipio
              Budia
          Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Guadalajara
          Municipio
              Guadalajara
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA PARROQUIA DE SAN JOSÉ ARTESANO, se encuentra  situada en el barrio de Los Manantiales, al este de la  ciudad de Guadalajara, concretamente en la calle  Jaraba nº 11. Se trata de un edificio actual de una sola nave  de hormigón y techumbre metálica.  La pila bautismal de esta parroquia procede del pueblo  alcarreño de El Picazo. Se trata de una aldea despoblada  cercana al pueblo de Budia, en plena comarca de la  Alcarria, por el que se accede a través de un camino rural  abierto en el 2004. El pueblo estuvo poblado hasta 1982.  En 1996 aún quedaba en pie su iglesia románica, dedicada  a Nuestra Señora de la Asunción, que era de una sola planta,  cabecera semicircular y espadaña a los pies. Es en este  año cuando los descendientes de los vecinos del pueblo  piden al párroco, don Ángel Toledano, que trasladen la  pila bautismal, pues la iglesia estaba en ruinas. Se talló en una sola pieza, midiendo 1 m de alto y 114  cm de diámetro exterior. La basa en la que se apoya mide  26 cm. Labrada en piedra arenisca en forma de copa  semiesférica, cuenta en todo su frente con catorce arcos de  medio punto tallados, con ligera herradura de las que surgen  columnillas que bajan hasta el principio de la copa. El  borde alberga una cenefa moldurada. Debió de tener tapa  de madera, pues quedan restos de las oquedades en las que  se insertaron. Por el tipo de decoración la podemos vincular  con otras pilas de templos como los de Ablanque,  Cifuentes, Henche, Las Inviernas u Olmeda de Cobeta,  todas ellas fechadas en el siglo XIII.