Identificador
39053_07_010n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
43º 5' 19.80'' , -4º 26' 38.23''
Idioma
Autor
Esteban Sainz Vidal
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Santa Eulalia
Municipio
Polaciones
Provincia
Cantabria
Comunidad
Cantabria
País
España
Claves
Descripción
LA IGLESIA DE SANTA EULALIA DE POLACIONES, tal como nos ha llegado a nosotros, no ha conservado su primitiva fábrica, que hubo de tener en 945-951, cuando Materno entregaba la iglesia y sus heredades al profesar en Piasca su hija Teodilda. Era pues la iglesia, en estos momentos, una iglesia privada propiedad de Materno. Dada su fecha, es muy posible, se tratase de un pequeño edificio de pobre apariencia y fácil reconversión, con un estilo que podría acomodarse al viejo asturiano popular. De todo lo que hubo en estos años mediados del siglo X, nada nos dejó el paso del tiempo. La iglesia fue totalmente reformada (es posible que algunos muros de mampostería pudieran aprovecharse) en los años finales del XV-XVI (hay una fecha en la cabecera de 1647), pero con detalles, todavía, de una tradición de inercia del románico, que supuso el conservar alguna pieza de una fábrica del XIV. Tal es, posiblemente, la puerta de entrada situada en su muro meridional. Es puerta de arco un poco apuntado, con chambrana biselada y arco de entrada igualmente apuntado con esquinal matado por un bocel. La decoración románica, o tal vez copiada de otra anterior, se reduce a adornar los cimacios, en su franja alta, con motivos muy utilizados en la decoración románica, esto es: dos filas de dientes de lobo, en disposición opuesta, y separados por un listel horizontal, esto en el izquierdo; y con una sola secuencia de rombos tangentes, en el derecho. En el interior de la iglesia, pila bautismal, troncocónica, en forma de copa, con embocadura de franja abocelada, pero sin ningún tipo de decoración. Apoya en tambor de fuste cilíndrico. El tipo de esta pila, es románico, dentro del grupo que clasificamos en 1979, como pilas tan sólo molduradas y sin decoración en la cuba, pero su simplicidad no nos asegura una cronología únicamente medieval.