Identificador
              24911_02_005
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 56' 10.80'' , -4º 53' 41.93''
          Idioma
              
          Autor
          José Manuel Rodríguez Montañés
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Siero de la Reina
          Municipio
              Boca de Huérgano
          Provincia
          León
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              EL TEMPLO PARROQUIAL está construido dentro del casco urbano, sobre la suave ladera en la que se asientan gran parte de las casas que forman el pueblo. Las primeras noticias documentales que hemos encontrado sobre dicha iglesia no van más allá de mediados del siglo XIII, momento en que aparece citada en el Becerro de las Presentaciones: “En Siero, Sanctiago. Del arcedianazgo. Tercia al obispo e XX sueldos en procuración. E en carnero III sueldos. E I maravedí en offercion al arcediano”. Sin embargo, el edificio primitivo fue totalmente transformado en siglos posteriores. Consta de capilla mayor de testero recto cubierta con bóveda de cañón gótica y una sola nave con bóveda de lunetos del siglo XVII. Tras la cabecera se dispone la sacristía a la que se accede por una puerta abierta en el lado norte del presbiterio. En el muro occidental, protegida por un pórtico moderno, se abre la puerta de ingreso, único resto románico que se ha conservado. Está formada por un sencillo arco de medio punto y guardapolvo de pequeños billetes, motivo que se repite también en el borde inferior de los cimacios. Su sencilla y a la vez tosca factura, así como cierta similitud existente con los cimacios de la portada conservada en el cementerio de la localidad nos hacen pensar en una datación tardía que puede rondar el último cuarto del siglo XII. Para Álvarez García esta portada, junto con la del cementerio del pueblo, formarían parte de un mismo edificio, estando la primera colocada en el muro norte como acceso al antiguo campo santo mientras que la otra, más decorada, sería la principal. Por otra parte, Gómez-Moreno señalaba al describir las ruinas del viejo templo convertido en cementerio que, además de la portada que luego describimos, no hacía mucho tiempo aún se podían ver en el lugar “el arco toral, y a los pies otra portada sencilla con orla de billetes” que creemos se corresponde con la de la actual parroquia.