Identificador
              16275_01_008n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 35' 12.63'' , - 2º 22' 49.46''
          Idioma
              
          Autor
          Virginia Cañas Córdoba
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Vindel
          Municipio
              Vindel
          Provincia
          Cuenca
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              EN LA ZONA NORTE DEL PUEBLO, en la calle Real, se levanta la iglesia de la Asunción, un edificio de reducidas dimensiones, muy estimada por los habitantes de esta pequeña localidad alcarreña, hasta el punto que ellos mismos la consideran, ya desde antiguo, “su pequeña catedral”. Perteneciente al actual arciprestazgo de Beteta- Priego, se levanta en la zona norte de la población, a orillas del río Vindel, un pequeño recinto que acoge el cementerio y el templo. La iglesia de la Asunción, cuya estructura general es de nave única, torre a los pies y cabecera cuadrada con profundo desarrollo, recuerda la tipología de las iglesias de repoblación de toda esta zona rural. Se pueden advertir, sin embargo, notables intervenciones que han afectado a su diseño original. Fruto de estas continuas reformas, la fábrica actual responde a un estilo gótico en transición al renacimiento, un gótico isabelino, caracterizado éste, sobre todo, por la utilización de elementos decorativos. Una estética que se desarrolla especialmente en la Corona de Castilla, muy curiosa, por otra parte, en este ámbito rural. El único resto románico que se conserva es la pila bautismal, ubicada debajo del coro. Enmarcada cronológicamente dentro de un románico tardío y labrada en piedra caliza, con un leve tono rojizo, esta pila semiesférica de medianas dimensiones, presenta un vaso profundo. Está decorada con abultados gajos o gallones que recorren el vaso de forma vertical y se recogen en la base de la pila. Remarcados, a su vez, por líneas incisas que en su parte superior adquieren un aspecto de arquería simple. En la parte superior presenta un fino y marcado cordón. Su pedestal se resuelve como una pequeña columna: sobre la basa cilíndrica se levanta un pequeño fuste con toro y escocia. Respondiendo en líneas generales a la tipología desarrollada en esta comarca alcarreña, presenta, sobre todo, semejanzas con la pila perteneciente a la vecina localidad de San Pedro Palmiches, por el material pétreo utilizado, las dimensiones y porque ambas conservan sólo el vaso o copa original, sustentado por diferentes pero posteriores pedestales. Como aquélla, su cronología se puede fechar en el siglo XIII.