Identificador
              40230_02_005
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 23' 49.02'' , -41º 23' 48.75" ,
          Idioma
              
          Autor
          Raimundo Moreno Blanco
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Dehesa de Cuéllar
          Municipio
              Cuéllar
          Provincia
          Segovia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA IGLESIA DE SAN PEDRO APÓSTOL está situada entre el extremo norte del caserío, al que se une por medio de una pequeña cuesta, y la falda de una colina de la que la separan tierras de labor. Construida en mampostería, presenta la disposición de iglesia de cabecera rectangular con testero plano a la que se adosa la única nave, más ancha, formando con ella una composición telescópica, siendo ambas de esbeltas proporciones. A ellas se une en el lado sur una pequeña estancia destinada a sacristía. Las cornisas de los tres cuerpos están sustentadas por hileras de canes sin labrar, en ocasiones simples cavetos, semejantes a los más antiguos de la cercana iglesia de San Esteban de Lovingos. Por su planta y estructura es directamente relacionable con las de Moraleja de Cuéllar, Frumales, Pinarejos, Chatún y la mencionada de Lovingos entre otras, compartiendo probablemente con ellas cronología y quizás artífices. Del renacimiento son el pórtico sur y la torre adosada al noroeste. En este modelo de fábrica destaca la utilización del juego de volúmenes, a base de cubos, especialmente en la vista desde el norte, donde se contrarrestan los dos horizontales de cabecera y cuerpo de nave con el vertical de la torre. Al interior el templo se cubre de forma sencilla, la única nave se cierra con una armadura moderna de par y nudillo con dobles tirantes, que sustituye a una renacentista de la que quedan durmientes pétreos labrados en las esquinas más próximas a la cabecera. La zona del ábside, cuyo triunfal es apuntado y doblado, se cubre con bóveda de medio cañón igualmente apuntado que reposa sobre un fajón cuyos apeos, hoy mutilados, dividían el muro quedando articulado con arcos ciegos. Igual tipo de bóveda cubre la sacristía, desplegándose el cañón en sentido longitudinal a la nave. El espacio lo preside un retablo barroco en cuya hornacina central se asienta la imagen de San Pedro, aunque la talla más antigua del templo sea una virgencita gótica sedente que acoge al niño en su regazo, muy deteriorada. El único resto de decoración escultórica se encuentra en los capiteles del arco triunfal donde se muestran pencas de factura muy rígida y esquemática. Da acceso al templo una sencilla puerta románica decorada en sus arquivoltas con un baquetón y arista viva. En el pórtico cubierto se guarda la pila bautismal de copa semicilíndrica lisa (111 cm de diámetro x 49 de alto) y una aguabenditera monolítica en cuya decoración se repiten los modelos tantas veces empleados en la comarca de copa con incisiones en forma de gallones y rematada por bocel (43 cm de diámetro x 24 de alto). También en este espacio se conserva una lauda medieval con motivo cruciforme.
           
        
    