Pasar al contenido principal
x

Restos de la antigua espadaña

Identificador
34810_01_002
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
42º 48' 12.25'' , -4º 22' 17.22''
Idioma
Autor
José Luis Alonso Ortega
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de San Andrés

Localidad
Barrio de San Pedro
Municipio
Aguilar de Campoo
Provincia
Palencia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Descripción
EN LA IGLESIA PARROQUIAL, dedicada a San Andrés, el románico es puramente anecdótico, apareciendo lo esencial del edificio como una obra gótica tardía con remoces neoclásicos y barrocos. La caja de muros se eleva en excelente sillería arenisca de veta amarilla y grano fino, que a veces alterna con otros sillares de veta más gru esa en la que se aprecia conglomerado ya degradado. El edificio tard o rrománico debió plantear un templo de nave única, de la cual resta el tramo occidental con la espadaña sobre el hastial, la portada meridional y restos de dos pilares en el interior. En el siglo XV se añadió a la original una segunda nave adosada al norte, así como la capilla meridional y la actual cabecera de planta cuadrada, lo cual configura un edificio de compromiso entre la planta basilical y la cruz griega. Los arcos form e ros y fajones son apuntados y los pilares compuestos que los sustentan -entre el primer y el segundo tramo de la nave- se forman al adosarse las columnas tardogóticas a los pilares cruciformes de cronología ca. 1200-1250. Las semicolumnas originales presentan basas de perfil ático degenerado con toro superior atrofiado y lengüetas en el inferior. El acceso al templo se realiza a través de una sencilla portada meridional de arco apuntado con dos arquivoltas de bocel entre medias cañas sobre impostas de nacela y chambrana de perfil de caveto. Otra serie de reformas, adscribibles al siglo XVIII, añadieron el bello coro alto de madera, varios soportes del interior, así como el pórtico construido en el ángulo suroccidental, hoy parcialmente cegado por la adición de la casa rectoral. Por lo que respecta a la espadaña, contemporánea de la campaña tardorrománica referida, sigue el esquema tradicional, con un piso inferior liso y cuerpo de campanas con dos vanos ligeramente apuntados, hoy cegados al añadirse en el siglo XVIII a esta estructura un segundo cuerpo de campanas, con dos troneras de medio punto y remate en piñón con campanil y decoración de bolas. En el apartado escultórico sólo se conservan algunos capiteles vegetales en los pilares que separan los tramos primero y segundo de la nave central. Se trata de piezas muy rudimentarias y tremendamente populares que parecen tomar su inspiración en la disgregación de los modos cistercienses, concretamente en el capitel de hojas acogiendo pomos en sus puntas. Los que recogen el fajón presentan toscas cestas con pinjantes en los ángulos, crochets que recuerdan cabezas y cuellos de aves, aunque lo rudimentario del relieve y la gruesa capa de estuco que lo cubre dificulta una clara lectura de la decoración. En la cabecera se conserva una serie de modillones, algunos decorados con motivos animalísticos como un ave rapaz devorando a su presa en el ángulo nororiental, prótomos de cánidos y otros con decoración vegetal o simplemente con perfil de proa de barco. Por la labra pueden ser piezas góticas que respetan los modelos de los canecillos románicos reutilizados. Merecen destacarse, pese a exceder el marco cronológico del románico, los dos sepulcros conservados bajo arcosolios, uno datado en 1470 y en el que yace Pedro Fernández, en el muro del evangelio de la cabecera y el otro en la capilla meridional. El primero de ellos ha sido atribuido al taller del maestro Alonso de Portillo.