Identificador
              40443_01_025
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 18' 36.27'' , -4º 24' 10.07 ''
          Idioma
              
          Autor
          Raimundo Moreno Blanco
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Narros de Cuéllar
          Municipio
              Samboal
          Provincia
          Segovia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              ASENTADA EN UN PROMONTORIO entre campos de cultivo, a unos 2 km al noroeste de la localidad en dirección a Cuéllar. Esta ubicación se correspondería con la del despoblado de Mari Fels o Marieles que se cita en el elenco parroquial de 1247 y al que debió pertenecer. Se trata de una ermita de nave y cabecera rectangulares, construida en cal y canto a excepción de la sillería y rafas de ladrillo empleados en los lugares más débiles de la fábrica, similar en buena medida a la ermita de Santa Juliana en Navalmanzano. La nave se cubre con una sencilla parhilera y la cabecera con una buena armadura renacentista. Ha sufrido muchas modificaciones, siendo una de las más drásticas la de 1863, de la que queda losa con inscripción. Posiblemente, antes de la armadura, la cabecera, se cubriese con bóveda de medio cañón ya que quedan los restos de los fajones a la altura del arco triunfal y testero. Dos arcos ciegos animan el muro norte, y a juzgar por los arranques conservados, tenían sus iguales en el sur. En el muro meridional de la nave, a media altura, se conserva una pieza reaprovechada con decoración románica de ajedrezado, de la que desconocemos su procedencia. Al exterior se centra la decoración en las portadas y cabecera, según costumbre. El testero se ilumina con vanos esbeltos y doblados al sur y levante, la única decoración consiste en un friso de esquinillas al mediodía; desluce del conjunto la tosca elevación del nivel de la cornisa. Poco aporta la portada sur, formada por tres sencillas roscas de medio punto. Distinto es el caso de la pequeña puerta norte, que enmarcada en un alfiz se compone de tres roscas de medio punto sobre las que se dispone un friso de esquinillas, consiguiendo transmitir todo el encanto de lo popular. Su función debió ser la de acceso a un posible cementerio, en similitud con otra conservada en la parroquial de Pinarejos, según Ruiz Hernando. El hastial oeste remata en piñón, conservando como único elemento original una ventana desenfilada y enmarcada. En su interior conserva una pila bautismal de traza románica, probablemente del siglo XIII, realizada en caliza, y cuyo vaso se decora con grandes y toscos gallones. Sus medidas son 93, 5 cm de diámetro por 82 de altura total.
           
        
    