Identificador
39015_04_022n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
43º 9' 19.04'' , -4º 41' 0.03''
Idioma
Autor
Esteban Sainz Vidal
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Baró
Municipio
Camaleño
Provincia
Cantabria
Comunidad
Cantabria
País
España
Claves
Descripción
ES UNA IGLESIA INTERESANTE, más por lo que representa en la evolución de la arquitectura religiosa de Liébana, que como significativo de lo que fue el románico de la zona. Evidentemente, el alzado y el plano del templo, están más próximos a la características constructivas del arte gótico que al del románico, pero señalan la permanencia indudable de los elementos y motivos románicos, como mostrando la inercia de éstos, aunque ya, en momentos avanzados del siglo XIII, e incluso del XIV, las tendencias románicas estuvieron ya en plena decadencia. Este pervivencia es desde luego, un signo de ruralismo y de apego a las tradiciones, que en lugares tan cerrados como es Liébana se hacen más patentes, y demuestran que son los artesanos locales los que llevan el peso de la construcción y que ésta es reacia a novedades, prefiriendo más la repetición de esquemas antiguos que posiblemente por falta de nuevas iniciativas o por fidelidad al magisterio familiar abrirse a novedades que quizá sentían la necesidad de admitir. Por ello a la iglesia de la Asunción de Baró, que tiene una altura respetable, le cuesta, sin embargo romper con muchas costumbres del pasado románico. La planta es de una sola nave y cabecera cuadrada, mantiene cornisas con canecillos románicos de bocel; la ventana del norte de la nave, conserva chambrana de cuarto bocel y arquivolta de la misma moldura que baja matando jambas y suprimiendo fustes y capiteles. Los arcos siguen siendo de medio punto y el interior del alfeizar repite una ventana ajimezada, con arcos también de medio punto. La puerta del muro norte sigue las líneas de otra muchas de Liébana: chambrana de media caña, y arquivolta de bocel. Los cimacios son de bandas alternantes salientes y lisas, parecidos a los de Pendes. En el interior, la separación entre la nave y el presbiterio se realiza por medio de un gran arco, muy ancho y apuntado; en tanto que los arcos que separan los tramos de la nave, de igual anchura, son de medio punto y apoyan en responsiones de pilastras que llevan, entrego, un capitel de estilo típicamente románico, al que soportan fustes, también entregos, de cuatro tambores y basas rústicas en cuadrado de piedra tosca que redondeándose, en alguna, presenta un leve y poco notable sogueado. Estos elementos sustentantes, de filiación absolutamente románica, demuestran que este estilo sigue vigente en Liébana, cuando ya ha desaparecido en otros lugares. Los muros de la iglesia de La Asunción son predominantemente de mampostería, salvo vanos, cornisas y contrafuertes para los que se utiliza la sillería.